null: nullpx
Logo image
México

En medio de la pandemia, AMLO autoriza que los militares realicen labores de seguridad pública durante 5 años

Mientras México pasa por una de las semanas cruciales por la pandemia del covid-19, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó este lunes un decreto para que las Fuerzas Armadas realicen labores de seguridad pública hasta marzo del 2024. Ello ha sido catalogado como una "militarización" por organizaciones que velan por los derechos humanos.
11 May 2020 – 08:28 PM EDT
Comparte
Default image alt
Los soldados, que usan máscaras protectoras como precaución contra la propagación del nuevo coronavirus, hacen guardia a lo largo de los perímetros del Palacio Nacional en la Ciudad de México, el miércoles 1 de abril de 2020. Crédito: Marco Ugarte/AP

En plena pandemia del covid-19 en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto que autoriza que las Fuerzas Armadas realicen tareas de seguridad pública hasta el 27 de marzo del 2024, según un acuerdo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicado este lunes en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Se trata de una decisión que ha comenzado a generar críticas en un país donde en la última década las autoridades civiles se han apoyado en el Ejército para enfrentar la criminalidad. Desde 2006, el gobierno federal desplegó soldados en las calles para enfrentar al crimen organizado, pero organizaciones nacionales e internacionales han señalado que las Fuerzas Armadas no están capacidades para realizar labores de seguridad pública y que México debe reformar su policía para regresar a los soldados a sus cuarteles.

La Guardia Nacional, creada en marzo de 2019 y que agrupó a elementos que pertenecieron a la policía militar y a la policía federal para realizar tareas de seguridad, es una corporación civil que es considerada el bastión del plan de López Obrador para poner freno a la violencia en el país.

Según detalla el documento, durante los próximos cinco años el Ejército y la Marina mexicanos llevarán a cabo "tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria a la Guardia Nacional".


Ante ello "se instruye al secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, para coordinarse con los secretarios de la Defensa Nacional y de Marina para definir la forma en que las actividades de la Fuerza Armada permanente complementarán la función de la Guardia Nacional".

Durante ese período, la labor de las Fuerzas Armadas en materia de seguridad pública quedará sujeta a lo que establecen diversas fracciones del artículo 9 de la Ley de la Guardia Nacional, por lo que no le otorga a los militares algunas facultades que sí tiene la Guardia Nacional, como son la investigación para la prevención de delitos, llevar a cabo operaciones encubiertas o realizar análisis de información para la generación de inteligencia.

Organizaciones civiles acusan “militarización”

Después de la publicación del acuerdo, diversas organizaciones de derechos humanos manifestaron su descontento.

"Así, se confirma que la Guardia Nacional existirá cabalmente hasta 2024 y que entre tanto seguirá avanzando la militarización de la seguridad pública", apuntó en Twitter el prestigioso Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

"Urge que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analice la constitucionalidad de las leyes de la Guardia Nacional para fortalecer controles externos e internos", añadió.

La Guardia Nacional tiene como objetivo reducir los altos índices de delincuencia que sufre el país, donde el pasado año se registraron alrededor de 35,000 asesinatos durante 2019, siendo el más violento de la historia de México desde que empezaron los registros en 1997.

Aunque López Obrador ha dicho que su gobierno ha logrado contener a la violencia heredada de gestiones anteriores, en marzo el país tuvo una cifra récord de homicidios para un mes con 3,078.

Cargando Video...
La violencia en México no respeta la cuarentena: se registra cifra récord de homicidios en ese país


“La seguridad pública es un deber primario a cargo del Estado, cuyos fines son salvaguardar la vida, las libertades, la integridad y el patrimonio de las personas, así como contribuir a la generación y preservación del orden público y la paz social, por lo que resulta imprescindible garantizar a la población el cumplimiento de dicha obligación a cargo del Estado”, señala el decreto.

Para los críticos de López Obrador, el problema al otorgar esas facultades a las Fuerzas Armadas es que difícilmente habrá controles o rendición de cuentas.

Durante su campaña presidencial, López Obrador criticó las estrategias de otros gobiernos para combatir al crimen organizado, en especial al de Felipe Calderón (2006-2012), quien sacó a los militares a las calles para enfrentar a los carteles de drogas y dijo que, de ser electo, mandaría al ejército de vuelta a los cuarteles.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés