Puerto Rico es el epicentro de la violencia contra personas transgénero en Estados Unidos
Tan solo en 2020 fueron reportados 44 asesinatos a personas transgénero en Estados Unidos, pero Puerto Rico es el punto de mayor preocupación, pues en el país se han registrado 12 crímenes de este tipo en los últimos dos años.
En una época en la que la violencia de género está en el ojo del huracán, la mayoría de esta docena de víctimas transgénero son mujeres, mientras en todo Estados Unidos, la cifra de 44 asesinatos es la mayor de su historia en un registro anual.
Una mezcla de fundamentalismo religioso, transfobia, indiferencia de autoridades y los efectos económicos a causa de la pandemia y los desastres naturales provocan un caldo de cultivo ideal para estos crímenes, acusa la comunidad transgénero de Puerto Rico.
“La comunidad transgénero es la más discriminada dentro de la comunidad LGBT y Puerto Rico no es una excepción”, dijo Carmen Yulín Cruz Soto, alcaldesa de San Juan de 2013 a 2020 a USA Today. “Todavía hay mucho pensamiento conservador con motivaciones religiosas. Los legisladores están demasiado preocupados por la vida sexual de las personas, cuando deberían preocuparse por proteger los derechos de las personas a vivir sus vidas como quieran".
Las seis víctimas de estos crímenes de odio registrados en Puerto Rico en 2020 tenían entre 19 y 33 años.
Solo uno de esos casos derivó en arrestos y fue manejado por el Departamento de Justicia de EEUU, no por la Policía de Puerto Rico, bajo cargos federales de delitos de odio.
La cultura religiosa y la discriminación de las autoridades, factores clave
La población de Puerto Rico representa el 0.98% de toda la de Estados Unidos según los resultados del Censo 2020, sin embargo, estos seis crímenes de odio corresponden al 13.64% de todos los perpetrados en la Unión Americana.
Activistas señalan que la Policía local no trata estos crímenes de manera seria, sino que se discrimina sistemáticamente a las víctimas, tampoco se recopilan datos sobre delitos contra la comunidad LGBTQ y rara vez aplican leyes sobre delitos de odio.
Particularmente, el caso de Penélope Díaz es señalado como un caso de errores fatales de protocolos.
“No siguieron los protocolos y la enviaron a una prisión de hombres”, dijo Pedro Julio Serrano, director ejecutivo de Puerto Rico Para Tod@s. "Ese asesinato podría haberse evitado".
Sheila Rodríguez-Madera, investigadora de la Universidad Internacional de Florida y quien en 2017 colaboró para un estudio en la Universidad de Puerto Rico sobre mujeres transgénero, considera que la cultura religiosa católica de América Latina, presente en la Isla, es uno de los factores para oponerse a los derechos LGBTQ.
“La intolerancia hacia las personas transgénero en Puerto Rico tiene sus raíces en una fuerte herencia religiosa judeocristiana”, escribieron los investigadores aquella vez.
“(Los asesinatos deben ser considerados) no como hechos aislados, sino como parte de un patrón de eliminación sistemática de las personas trans en la región latinoamericana”, expresó Rodríguez-Madera a USA Today.