Maestros de Puerto Rico paralizan sus actividades en protesta contra la reforma educativa
Miles de maestros puertorriqueños paralizaron sus labores este lunes para presionar contra la reforma del sistema público de educación, que ya fue aprobada en Cámara y próximamente debe ser aprobada en el Senado.
La reforma propuesta el mes pasado por el gobernador Ricardo Rosselló está basada en la política de libre selección de escuelas, que destina fondos públicos a la educación privada mediante vales educativos y escuelas "charter".
Los vales educativos, que se otorgan a los estudiantes de escuela pública para que paguen por su educación en escuelas privadas, ya fueron declarados inconstitucionales por el Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Las escuelas "charter"son escuelas públicas administradas por entes privados que tienen más autonomía que las públicas tradicionales en cuanto a su funcionamiento administrativo y métodos de enseñanza.
A las charter se les pide mejor desempeño académico y aunque se supone que acepten a cualquier estudiante que quiera inscribirse la realidad es que el proceso es a veces selectivo.
Los maestros y maestras que integran el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública (FADEP) se oponen a estos componentes de la reforma por considerar que se trata de una privatización encubierta de la educación pública.
El FADEP lo integran la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), Únete, Educamos y Educadores en Acción (EPA).
Las organizaciones llevaron a cabo una marcha este lunes por la mañana desde desde el parque Luis Muñoz Rivera hasta el Capitolio en San Juan.
Eva Ayala, de Educamos, dijo en una conferencia de prensa que “llegó el momento de que los maestros nos hagamos sentir. Para el gobierno, los intereses de las empresas son primero que nuestros niños y maestros”.
Para la portavoz, “solo una acción contundente permitirá que el gobierno considere su intransigencia”.
Ayala advirtió de que con las escuelas "charter" se perderán derechos laborales de los maestros, y dijo que tras el paro las acciones “se van a ir incrementando. Vamos a tomar las calles”.
Para la FADEP la reforma de Rosselló conllevará el cierre de más de 300 escuelas, el despido de unos 7,000 maestros transitorios, el traslado masivo de maestros y maestras permanentes, el hacinamiento de estudiantes en sus salones y la reducción de la oferta académica.
El paro logró paralizar las labores en las escuelas y el departamento de Educación reportó el lunes por la tarde que solo el ocho por ciento de los estudiantes de las escuelas públicas asistieron a clases y la mitad de los maestros.
La secretaria de Educación, Julia Keleher, advirtió de que el paro magisterial podría conllevar la extensión de del año escolar, interrumpido durante más de un mes tras el paso de los huracanes Irma y María por la isla el pasado mes de septiembre.