null: nullpx
Detector de Mentiras

Gobierno de Irán NO sentenció a muerte a 15,000 manifestantes, como se afirma en redes sociales

Newsweek corrigió un artículo que contenía datos falsos sobre la pena de muerte en Irán. Pero personalidades como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y las actrices Viola Davis y Sophie Turner ya se habían hecho eco del error que se viralizó en internet.
Publicado 22 Nov 2022 – 12:14 PM EST | Actualizado 22 Nov 2022 – 12:47 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Es falso que en noviembre de 2022 el gobierno de Irán haya sentenciado a muerte a 15,000 personas que participaron en las protestas tras el fallecimiento de Mahsa Amini bajo custodia policial, como circuló en Instagram y Twitter. La información tuvo su origen en una nota publicada el 10 de noviembre en la revista Newsweek, que erróneamente indicaba que “el parlamento del país votó abrumadoramente a favor de la pena de muerte para los manifestantes”.

El artículo fue corregido cinco días después por la revista y aclaraba que “la mayoría del parlamento pedía castigos severos para los manifestantes, que podrían incluir la pena de muerte”; pero la información errónea sobre la orden de ejecución para los 15,000 manifestantes ya se había viralizado en Instagram y Twitter luego de que el primer ministro candiense Justin Trudeau y celebridades como las actrices Viola Davis y Sophie Turner se hicieran eco de ella, aunque luego borraran sus publicaciones.

“Esto no es cierto. Se trata de una confluencia de varias noticias. La falsedad se originó en una nota escrita en un medio digital", indicó vía correo electrónico a elDetector Skylar Thompson, coordinadora de defensa de Activistas por los Derechos Humanos en Irán (HRA, en inglés), a través de su Agencia de Prensa (HRANA, en inglés). Esta organización denuncia las violaciones en esta materia y a través de la agencia publica en Twitter una actualización diaria con los datos más destacados sobre las protestas en este país durante 2022.

También encontramos que esta falsedad ha sido desmentida por medios como BBC, Reuters, NBC News y CNN, así como por integrantes de la Red Internacional de Verificadores de Datos (IFCN, en inglés).

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:

El artículo con afirmaciones falsas sobre las sentencias de muerte que luego se corrigió

El 10 de noviembre de 2022, la revista Newsweek publicó un artículo titulado “Manifestantes de Irán se niegan a retroceder mientras 15,000 se enfrentan a la ejecución”. En él se afirmaba: “Las protestas nacionales continúan en Irán por 53 días consecutivos, a pesar de que casi 15,000 iraníes han sido detenidos por estar relacionados con las manifestaciones y se enfrentan a la pena de muerte”.

“El parlamento del país votó por abrumadora mayoría a favor de la pena de muerte para los manifestantes”, indicó este medio, aunque eso era falso. Incluyó un párrafo en el que recordó que 227 parlamentarios iraníes firmaron una carta para pedir al poder judicial castigos más severos para los participantes en las protestas. Esta solicitud sí fue realizada el 6 de noviembre, según reseña de Reuters.

"Nosotros, los representantes de esta nación, pedimos a todos los funcionarios del Estado, incluida la Judicatura, que traten a quienes hicieron la guerra [contra el establecimiento islámico] y atacaron la vida y la propiedad de la gente como los [terroristas] del Daesh, de una manera que sirva de buena lección en el menor tiempo posible", es lo que señala la carta según medios iraníes.

La petición fue leída y respaldada nuevamente en sesión el 15 de noviembre, de acuerdo con la Agencia de Noticias de la República Islámica. Pero no mencionaba expresamente que se hubiera solicitado aplicar la pena de muerte a los manifestantes, como orignialmente publicó Newsweek.

Precisamente el 15 de noviembre, la revista publicó una corrección en el artículo, donde señaló que actualizaba parte del contenido y su titular para remover la afirmación sobre la votación parlamentaria a favor de las sentencias de muerte, aclarando que los castigos más severos de su petición “podrían incluir la pena de muerte”.

Medios desmintieron la supuesta ejecución

Uno de los primeros medios en señalar la falsedad que circulaba en las redes fue NBC News, que el 15 de noviembre publicó una nota titulada “Afirmación falsa sobre las ejecuciones de manifestantes en Irán se vuelve viral con la ayuda de celebridades y políticos”. Allí destacó que hasta esa fecha “no ha habido pruebas de que 15,000 manifestantes hayan sido condenados a muerte. Dos manifestantes habían sido condenados a muerte hasta el martes, aunque pueden apelar, según las agencias de noticias estatales”.

El 16 de noviembre, BBC publicó una nota que comenzaba destacando que Justin Trudeau, el primer ministro de Canadá, había eliminado un tuit en el que denunciaba la “bárbara decisión de imponer la pena de muerte a 15,000 manifestantes”. A través de un comunicado, la oficina del primer ministro explicó al medio británico que “el post se basó en un reporte inicial que estaba incompleto y carecía del contexto necesario. Por ello, ha sido borrado".

Otros medios verificadores, como Reuters Fact Check, Verify This y Politifact, calificaron como falsa la afirmación acerca de que Irán había sentenciado a muerte a este numeroso grupo de detenidos por protestar.

Shayan Sardarizadeh, reportero de BBC, negó las supuestas sentencias a muerte en una serie de tuits el 15 de noviembre y recordó que “el régimen iraní ya impuso la pena de muerte a un manifestante y es casi seguro que impondrá más”. Esto, en efecto, ocurrió pues para el miércoles 16 de noviembre llegaban a cinco los sentenciados a morir por protestar, según informó Univision Noticias.

Preocupación por la pena de muerte

Si bien está claro que no es cierto que se haya sentenciado a 15,000 detenidos por las protestas, existe preocupación por parte de expertos en derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por el uso de la ejecución como forma de represión en contra de los manifestantes, como lo expresaron en un comunicado del 11 de noviembre, a propósito de la carta de los parlamentarios iraníes al Poder Judicial en ese país.

"Instamos a las autoridades iraníes a que dejen de utilizar la pena de muerte como herramienta para reprimir las protestas y reiteramos nuestro llamado a que liberen inmediatamente a todos los manifestantes que han sido privados arbitrariamente de su libertad por la única razón de ejercer sus legítimos derechos a la libertad de opinión y expresión, de asociación y de reunión pacífica y por sus acciones para promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales por medios pacíficos", dice el documento compartido en la web del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

Conclusión

Es falso que el gobierno de Irán sentenció a muerte a 15,000 manifestantes que protestaban en noviembre de 2022, tras el fallecimiento de Mahsa Amini bajo custodia policial. La desinformación se originó a partir de una nota publicada por la revista Newsweek que incluía afirmaciones falsas sobre la decisión de condenar a la muerte a este numeroso grupo de detenidos, supuestamente por decisión del parlamento iraní, pero que fue corregida posteriormente. Confirmamos con medios iraníes e internacionales, así como con verificadores de datos, que 227 parlamentarios pidieron al Poder Judicial de ese país castigos más severos para los manifestantes, pero no es cierto que se haya emitido tal número de condenas por esa causa desde la legislatura iraní. Hasta el 16 de noviembre, organizaciones de DDHH y medios contabilizaban solo cinco personas sentenciadas a muerte por participar en las protestas. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Consulta vía correo electrónico a Skylar Thompson, coordinadora de defensa de la organización Activistas por los Derechos Humanos en Irán (HRA), a través de la Agencia de Prensa de Activistas por los Derechos Humanos en Irán (HRANA).

Twitter. Newsweek. Anuncio de corrección en nota publicada.15 de noviembre de 2022.

Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina del Alto Comisionado para los DDHH. Irán: Dejen de condenar a muerte a manifestantes pacíficos, dicen expertos de la ONU. 11 de noviembre de 2022.

Página web de la Activistas por los Derechos Humanos en Irán (HRA). Skylar Thompson, coordinadora de defensa de HRA .

Twitter. HRANA.

Página web de Iran Human Rights. Cifras de ejecuciones al 21 de noviembre de 2022.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés