5 tonterías que piensas cuando te remiten al psiquiatra y que debes desechar
Aún en la actualidad, la salud mental es un tema tabú, y precisamente por ello se subestima su importancia en todo el mundo.
Al mismo tiempo en que escuchamos anécdotas cercanas sobre agudas crisis emocionales (o las vivimos en carne propia), tendemos a evadir la responsabilidad individual de ir a terapia, siempre bajo el pretexto de que es algo "exagerado".
Generalmente, el estigma incrementa si una vez en terapia, el especialista nos remite a tratamiento con un psiquiatra. Ante esta situación en particular, es frecuente desarrollar fuertes pensamientos negativos.
Los expertos en materia psiquiátrica, continuamente desmitifican todos los temores que se forman en nuestra cabeza al momento de acudir a ellos. Hay al menos 5 que se deben descartar en cuanto inicia el tratamiento:
# 1 Estoy peor de lo que pensaba
Sin un diagnóstico certero, es irresponsable decir que alguien "mejoró" o "empeoró" por el simple hecho de sugerirle una consulta psiquiátrica.
La remisión a este especialista, generalmente se receta para saber si existen desequilibrios químicos en el cerebro y/o propensión a condiciones mentales específicas (por crisis en la infancia, predisposición genética, ambiente externo, etc.).
La psicoterapia es un arma fundamental, pero los procesos naturales de cada cerebro no pueden ignorarse. A veces se requiere de un tratamiento médico que complemente al paciente.
# 2 Voy a volverme adicto a los medicamentos que me receten
Falso. Como cada médico en su área, los psiquiatras revisan tus antecedentes para saber qué recetarte.
Bajo cualquier circunstancia, priorizarán respetar tu rutina usual y tu bienestar físico, así que buscarán un medicamento que no te cause dependencia.
# 3 Quizás ahora pueda prescindir de la terapia…
Una cosa no te exime de la otra. Un tratamiento completo muchas veces combina tus sesiones de terapia con tus recomendaciones psiquiátricas.
No es que vayas a depender de ambos factores toda tu vida, pero sólo su buen cumplimiento podrá curarte con mayor eficacia. Una recuperación total es posible.
# 4 Seré incapacitado intelectualmente
Falso. Ningún tratamiento médico relacionado a la salud mental puede afectar tu funcionalidad regular, precisamente por lo citado en el punto 2.
Eso sí: la falta de atención a un problema psiquiátrico, SÍ acarrea conflictos marcados a largo plazo. Por eso es importante identificar y tratar signos de estrés, ansiedad, nerviosismo exagerado, depresión, etc.
# 5 Soy más débil que los demás
Del mismo modo en que se puede desarrollar un cáncer o una gripe, los problemas de salud mental no tienen nada que ver con que la persona sea “débil” o “fuerte”.
Ponlo así: ¿en qué momento tratar una posible enfermedad te hace "menos"? Buscar ayuda para tratarla es lo natural.
Ve también: