Domingo 17 Ago, 5:13 PM
--
Viento0 mph
Ver pronóstico completo

MigraCam, una aplicación para proteger indocumentados y registrar su interacción con las autoridades

La plataforma desarrollada por ACLU ofrece un servicio gratuito que incluye videos sobre los derechos de los inmigrantes, datos de ubicación y alertas e información útil para personas que no tienen documentos.

Liliana_Cadavid-Work-Picture.jpg
Por:
Liliana Cadavid.
Publicado el 18 abr 18 - 05:15 PM CDT.
Video ACLU lanza aplicación móvil para ayudar a defender los derechos de los inmigrantes

Desde abril del 2018 los inmigrantes indocumentados tienen la opción de descargar, de forma gratuita, la aplicación MigraCam en sus teléfonos inteligentes, una herramienta tecnológica que promete servirles de defensa frente a acciones abusivas de autoridades de inmigración, de acuerdo con la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), organización que lanzó la app.


La aplicación, diseñada por el Centro de Derechos Fronterizos de ACLU y la empresa Quadrant 2, Inc. y que se puede descargar de las tiendas de iTunes y Androide en inglés y español, incluye un video que explica los derechos de los inmigrantes, una opción para compartir la ubicación del usuario y mensajes preescritos personalizados (para alertar sobre una situación en particular) y también la posibilidad de mandar notificaciones.

PUBLICIDAD

Astrid Domínguez, directora del Centro de Derechos Fronterizos de ACLU, sostiene que en Estados Unidos se está viviendo un “período oscuro” donde las autoridades de inmigración hostigan a los residentes fronterizos, abordan a pasajeros en autobuses por su apariencia, separan familias, deportan a veteranos, atacan hogares y negocios y encarcelan a niños y mujeres embarazadas.

"Los legisladores no han hecho lo suficiente para proteger a nuestras comunidades inmigrantes (de abusos), por eso tenemos que ofrecerles herramientas para que se defiendan”, dijo Domínguez en un comunicado.


“Las interacciones con agentes del orden pueden ser experiencias aterradoras para los inmigrantes como yo", dijo Denny George, director de plataformas móviles de Quadrant 2, Inc., quien cree que esta situación es particularmente cierta para aquellos que ya están bajo ataque en el clima político actual.

George dijo que su empresa creó MigraCam para que sea fácil para los usuarios transmitir en vivo cualquier interacción de este tipo con sus seres queridos de confianza. “Nuestra aplicación fue diseñada de tal manera que, independientemente de la conexión a Internet o del dispositivo que se use (aunque sea confiscado), el video se envíe de manera confiable a los contactos previstos”, agregó.

“MigraCam es un arma de protección comunitaria. Es una App para protegerte a ti y a tu familia y para estar informados y preparados en caso de una redada o arrestos”, opina Raed González, abogado de inmigración. “Es como la app del tiempo que te avisa cuando viene una tormenta”, agregó.

PUBLICIDAD

González advierte, sin embargo, que este tipo de herramientas no pueden ser vistas como una ayuda para entrar de forma ilegal a Estados Unidos. Cree que es una buena idea, pero debe ser usada por quienes ya están en el país para documentar abusos y mantener a las familias informadas.

“Hemos visto tanto abuso de parte de las autoridades, arrestos injustificados de indocumentados en autobuses, en sus hogares, en lugares públicos… les quitan los teléfonos si están grabando. Esto es algo que pueda ayudar a la comunidad a estar alerta”, dijo.

César Espinosa, director de la organización FIEL en Houston, que aboga por los derechos de los inmigrantes, cree que la app es una buena iniciativa para proteger los derechos civiles de los inmigrantes.

“Con la aplicación, (los inmigrantes) tienen la posibilidad de avisar a sus familiares o amigos más cercanos (de un incidente con inmigración) para implementar un plan que sirva para poder documentar, en video, las detenciones injustificadas y que sirvan para defender sus casos”, dijo Espinosa.

Vea También:


Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella 
<a href="http://www.univision.com/noticias/la-dreamer-y-activista-gaby-pacheco-habla-sobre-la-promesa-migratoria-de-los-democratas-video">aquí</a>.
César Vargas fue el primer abogado 'Dreamer' de Nueva York cuando en febrero de 2016 obtuvo su licencia después de cuatro años de batalla judicial para ejercer su profesión. Vargas es un conocido activista en favor de los inmigrantes indocumentados. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/hispanos/cesar-vargas-se-convierte-en-el-primer-abogado-dreamer-de-nueva-york">aquí</a>.
Erika Andiola es una conocida 'Dreamer' que participó en la campaña de Bernie Sanders como estratega y secretaria de prensa para medios hispanos. Andiola nació en México y fue criada en Arizona donde comenzó su activismo en favor de los indocumentados en 2008. Puedes leer su historia 
<a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/la-dreamer-hispana-erika-andiola-asciende-dentro-de-la-campana-de-bernie-sanders">aquí</a>.
A los 2 años le amputaron una pierna a Lorella Praeli en su Perú natal. Sus padres se marcharon a Estados Unidos para garantizar unos buenos cuidados para su hija. Lorella es una conocida activista por el derecho de los indocumentados y ha trabajado con Hillary Clinton en la campaña presidencial.
Juan Escalante, 'Dreamer' afincado en Florida, encargado de campañas digitales de American Voice y una voz activa en favor de los derechos de los inmigrantes. 
<a href="http://www.univision.com/noticias/opinion/juan-escalante-las-redadas-y-el-miedo-de-mis-padres">Aquí puedes leer</a> en primera persona cómo contó el miedo de sus padres a ser deportados.
Julio Salgado, nacido en México, es uno de los 'Dreamers' que utiliza el arte como vehículo de protesta y activismo. Sus dibujos fueron utilizados por 'Dreamers' en varias campañas de protesta y él ha creado el Dreamers Adrift, un proyecto que anima a jóvenes indocumentados, con énfasis en indocumentados queer, a que cuenten sus historias a través de distinas expresiones artísticas.
Angy Paola Rivera es una 'Dreamer' activista en favor de lo jóvenes indocumentados. Su espacio 
<a href="https://www.nysylc.org/askangy/">'Ask a Angy'</a> sirve para dar apoyo y consejos a inmigrantes indocumentados.
Moisés Serrano es un mexicano, Dreamer y "orgullosamente gay". Su vida ha sido protagonista del documental : 'Forbiden: undcumented queer in rural America'. Puedes ver su historia aquí.
Sonia Guiñansaca, fue parte de la primera generación de indocumentados que se declararon abiertamente como tal. Aquello ocurrió en 2008, y fue entrevistada en medios de comunicación y participó en numerosas acciones de activismo para reclamar sus derechos, entre ellas una huelga de hambre. Es la impulsora de Dreaming in Ink, un taller de escritura para jóvenes indocumentados de Nueva York
Julieta Garibay llegó a Texas desde Ciudad de México con 12 años. Ahora es 
<a href="http://www.univision.com/noticias/indocumentada-mexicana-encabeza-protesta-frente-a-la-casa-blanca">directora de 'United We Dream'</a>, organización pionera y la más influyente red para inmigrantes indocumentados. Esta organización influyó en la decisión del presidente Barack Obama de otorgar el programa de Acción Diferida (DACA) a jóvenes indocumentados
Cristina Jiménez llegó de Ecuador con su familia a Nueva York cuando tenía 13 años. Cuando descubrió que como indocumentada no podía aplicar a una beca en la universidad, comenzó a luchar por el derecho de los 'Dreamers'. Ahora es directora ejecutiva de la organización United We Dream, una de las más importantes para la defensa de indocumentados.
Julio Calderón llegó a Estados Unidos desde Honduras con 16 años y un mes, por lo que no pudo solicitar DACA. Ahora lidera la Coalición para Inmigrantes de Florida para que los indocumentados puedan ir a la universidad. Puedes ver su historia completa aquí.
1 / 12
Gaby Pacheco, 'Dreamer' y activista por los derechos de los inmigrantes, se convirtió en 2013 en la primera indocumentada latina en hablar en el Congreso sobre la necesidad de la reforma migratoria. Puedes ver una entrevista con ella aquí.
Imagen David Maris
PUBLICIDAD