Causas, consecuencias y formas de prevenir el insomnio según los científicos
El insomnio es de una de las problemáticas médicas más comunes en la actualidad. Cada vez más personas acuden a médicos psiquiatras para tratar sus problemas de sueño, que suelen estar acompañados por situaciones de estrés, ansiedad y angustia. Pero, ¿qué fue primero? ¿Sufrimos insomnio porque estamos estresados o estamos estresados porque no dormimos bien?
Ciertamente la situación es algo complicada para elegir una u otra opción. De hecho, son las dos. El insomnio tiene múltiples causas y consecuencias que dependen entre sí. Vamos a descubrir más sobre este problema que afecta a tantas personas.
Posibles causas y tipos de insomnio
No poder conciliar el sueño, despertarse muy temprano a la mañana, levantarse varias veces durante la noche o no lograr un sueño profundo y sentirse agotado durante el día, todos ellos son síntomas de insomnio pero ¿qué lo causa exactamente?.
Las causas del insomnio varían en cada persona, pero según los médicos de la Mayo Clinic y el portal médico Web Md, las principales causas suelen ser: estrés, ansiedad, depresión, enfermedades, algunos medicamentos, cambios ambientales, cambios súbitos de rutina, malas conductas alimenticias o uso abusivo de algunas drogas como la nicotina y la cafeína.
Las causas suelen estar relacionadas con factores de la vida cotidiana que pueden generar estrés o angustia como el trabajo, el estudio, las obligaciones familiares o la situación financiera. Del mismo modo, el insomnio puede estar relacionado con factores congénitos o fisiológicos.
- Ver también: Dormir mal puede encoger tu cerebro

Para diagnosticar correctamente a un paciente se debe analizar el tipo de insomnio que sufre. Se considera insomnio agudo cuando los problemas para dormir ocurren durante un período más o menos corto pero delimitado de tiempo, y suele estar asociado a factores concretos como un cambio de trabajo o un shock emocional.
Por otro lado, el insomnio crónico es aquel que persiste a lo largo de tiempo y trasciende a los eventos concretos de estrés o shock emocional. Suele estar relacionado con situaciones de depresión, condiciones médicas crónicas o el uso de determinadas drogas de uso medicinal o recreativo.
- Ver también: ¿Por qué dormir mucho nos hace estar más cansados?
Efectos del insomnio en la vida cotidiana
El efecto primario del insomnio es, naturalmente, la falta de sueño, que tiene múltiples consecuencias en la vida cotidiana de una persona. Los síntomas más comunes son: bajo rendimiento durante el día, sensibilidad e irritabilidad, problemas de concentración y de memoria. También pueden haber efectos fisiológicos como dolores de cabeza o sensación generalizada de malestar físico.
En el largo plazo el insomnio puede generar situaciones de estrés crónico, fuertes trastornos de ansiedad y depresión. Además, la falta prolongada de sueño también dificulta el correcto desarrollo de las funciones corporales por lo cual las personas que sufren insomnio crónico también tienen más riesgo de sufrir otras enfermedades.
Formas de tratar y prevenir el insomnio
El tratamiento más eficaz para tratar el insomnio dependerá del diagnóstico para cada paciente. Las formas más utilizadas de tratamiento del insomnio son la terapia psicológica acompañada de psicofármacos que ayudan a conciliar el sueño, que suelen ser ansiolíticos, tranquilizantes, antidepresivos o somníferos.
A su vez, también existe la llamada higiene de sueño, que es un conjunto de métodos y prácticas para conciliar el sueño más rápido y lograr un sueño de mejor calidad. Algunos de estos mecanismos son la completa oscuridad de la habitación, el establecimiento de rutinas de sueño y una correcta alimentación, entre otros.