A medida que avanzan los programas de vacunación en el mundo, surgen dudas sobre la eficacia, los efectos secundarios o el lapso que se debe esperar entre dosis.
Una científica del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló un fármaco que es más de 90% eficaz para tratar covid-19 e incluso podría funcionar con las variantes del virus.
A pesar de que los programas de vacunación siguen avanzado en diferentes partes del mundo, existen dudas sobre la efectividad de los diferentes tipos de vacuna en la población.
La aplicación de una vacuna ante cualquier enfermedad es importante para proteger al organismo y hay algunos cuidados que se deben tomar después de recibirla.
El desarrollo de una vacuna para una enfermedad nueva, como la COVID, y la ausencia de una para una afección que lleva décadas de investigación, como el SIDA, puede desatar teorías de conspiración, pero la ciencia tiene la explicación.
El tratamiento de coronavirus de Donald Trump estuvo basado en células derivadas originalmente de un aborto y el presidente fue criticado por sus políticas provida.
Todos somos propensos a sufrir un dolor de cabeza en el día a día y hay formas naturales de aliviar el malestar sin necesidad de recurrir a medicamentos.
Baja mortalidad, pánico excesivo, causantes de otras enfermedades o la vacuna es más peligrosa que la enfermedad. ¿Te suenan los argumentos? Los antivacunas decían lo mismo hace 135 años.
La pandemia de coronavirus se salió de control en algunas partes del mundo, pero con tantas personas infectadas, el virus ahora se transmite más lento.
El gobierno de Rusia ha anunciado grandes planes para erradicar el coronavirus en su territorio y se perfila como el primer país que lanzará una vacuna con aplicación de manera masiva muy pronto.
El más reciente descubrimiento contra el coronavirus incluye a nuestras mascotas: los perros son capaces de detectar la presencia de coronavirus por medio de la saliva.
Científicos captaron por primera vez en video el proceso de eliminación de las neuronas muertas en el cerebro y es un avance para encontrar una cura a enfermedades cognitivas.
La pandemia de COVID-19 se encuentra en su punto más alto en el continente americano. Sin embargo, la solución podría llegar pronto, gracias a las vacunas que han tenido resultados favorables en sus estudios clínicos.
El mal de Parkinson es una enfermedad neuro-degenerativa que mata a las células cerebrales encargadas de controlar el movimiento y la coordinación, lo que ocasiona temblores, dificultad para moverse y caminar, de acuerdo con la Clínica Mayo.
La evolución del coronavirus continúa intrigando a la comunidad científica. Más allá de los rebrotes y las repercusiones económicas que representa a nivel social, el virus por sí solo continúa manifestando diferentes síntomas y secuelas en quienes se enfrentan a él.