null: nullpx

Uno de cada cuatro hospitales en EEUU no tiene cómo traducir los diagnósticos a sus pacientes extranjeros

Un estudio realizado por investigadores de las universidades de Florida y San Diego demostró que los enfermos no siempre cuentan con intérpretes que les permitan entender a sus médicos, tal como lo exige la ley. Las consecuencias van desde la desconfianza en el diagnóstico hasta errores en el tratamiento.
12 Ago 2016 – 05:14 PM EDT
Comparte
Default image alt
Unas 24 millones de personas en EEUU tienen limitaciones para entender el inglés. Crédito: OLI SCARFF/AFP/Getty Images

Dos venezolanos, Javier y Vanessa, estaban de vacaciones en Miami con sus hijos de 5 y 7 años. Pero el viaje se complicó cuando debieron correr con Andrés, el más pequeño, a un hospital. Tenía 24 horas vomitando sin que nada lo frenara. Al llegar, todos los especialistas les hablaban en inglés. La pediatra usó mímica y algunas palabras en español para explicarles el diagnóstico.

" Uno se siente preocupado de no estar entendiendo las indicaciones del médico", dice a Univision Noticias el padre de 33 años. "La doctora puede tener las mejores intenciones, pero es delicado porque se trata de un asunto de salud".

Esta misma escena se repite también con los inmigrantes y en uno de cada cuatro hospitales de Estados Unidos ubicados en zonas con alta o mediana necesidad de traductores para los pacientes, reveló un estudio. También ocurre en uno de cada tres hospitales ubicados en áreas con baja demanda de este servicio.

Melody Schiaffino, una de las investigadoras del estudio publicado en la web Health Affairs, explica que la falta de asistencia se da porque los centros de salud "desconocen las necesidades de su comunidad". "Posiblemente se explica en la falta de precisión en cómo miden la comunidad más cercana al hospital", asegura la epidemióloga.

En todo el país, 31.2% de los hospitales no tienen manera de traducir a los enfermos o a sus familiares que no hablen inglés un diagnóstico o una indicación.

En el estudio, titulado Language services in hospitals vary by ownership and location, se intenta explicar la discordancia que existe entre dónde se brinda el servicio y dónde están los 24 millones de personas que viven en Estados Unidos con limitaciones para entender el idioma. Para ello, utilizaron datos de la encuesta anual de 2013 de la American Hospital Association y del censo de 2009 a 2013.

" No es demasiado pedir que un paciente reciba un diagnóstico en un idioma que pueda entender", agrega Schiaffino, quien explica que ocurre con mayor frecuencia a los latinos, aunque también se ven afectados los refugiados que llegan al país.

En Estados Unidos, leyes como el Civil Rights Act exigen a los hospitales que reciben fondos federales contar con traductores para evitar la discriminación basada en el lenguaje. Por lo tanto, servicios como Medicaid o Medicare deben garantizar a los pacientes la comprensión de sus diagnósticos.

Otros hallazgos

Según el estudio elaborado por tres investigadores –de las universidades de San Diego, en California, y la de Florida– hay deficiencias en distintas zonas, como en el centro de Tennessee (sureste), Nueva York y Nueva Jersey (noreste) y en Tampa y Saint Petersburg (Florida, al sureste). Todas éstas son áreas con mediana o alta necesidad de traducción para los pacientes.

Florida, por ejemplo, tiene una población total de 19,905,569 personas: poco más de cuatro millones son hispanos y de ellos, 22.7% no habla inglés, según un cruce de cifras oficiales realizado por Univision Data.

La presencia de traductores también varía según se trate de un hospital sin o con fines de lucro. "La mayoría de los privados sin fines de lucro ofrecen los servicios de lenguaje, va de 70.2% en áreas con baja necesidad a 62.5% en áreas con alta necesidad", se lee en el documento. Por el contrario, hay intérpretes en apenas 18.6% de los hospitales con ánimos de lucro y las cifras son similares en los centros de salud gubernamentales.

La epidemióloga Schiaffino considera que los datos son alarmantes y así sus consecuencias. " Para el paciente pueden ser tan simples como que desconfíe en su tratamiento y en su médico, hasta que se den eventos adversos y errores médicos", explica. "Se tiene que invertir en estos temas, tiene que haber voluntad institucional para generar el cambio. Es una injusticia bastante grande".

Otros estudios han llegado a conclusiones similares. Alicia Fernández, investigadora de la Universidad de California, concluyó que existen complicaciones en el tratamiento de pacientes con diabetes por las barreras lingüísticas –entre otros factores. La misma Fernández, realizó otras indagaciones con encuestas a más de 100 residentes de tres especialidades en dos hospitales, para conocer cómo manejaban la comunicación con sus pacientes con limitaciones para comprender el inglés: 71% de ellos reportó que usó traductores oficiales en menos de 60% de los encuentros.

Lea también:

Comparte
RELACIONADOS:SaludEstados Unidos