null: nullpx
errores médicos

Paciente muere por recibir un fármaco equivocado: los errores médicos son más comunes de lo que crees

El caso de la enfermera Radonda Vaught, quien esta semana enfrenta un juicio por homicidio, pone en evidencia lo peligrosos que pueden ser los errores médicos que ocurren con mucha más frecuencia de la que se cree. Explicamos qué pueden hacer los pacientes para evitarlos.
Publicado 23 Mar 2022 – 11:15 AM EDT | Actualizado 23 Mar 2022 – 12:23 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

En diciembre de 2017, RaDonda Vaught, enfermera de un prestigioso hospital de Tennessee, debía administrar un sedante a la paciente de 75 años Charlene Murphey quien iba a someterse a una tomografía.

En vez de ello, accidentalmente, terminó dándole una dosis letal de una droga usada como anestesia que causa parálisis: tenía las mismas dos letras iniciales que el fármaco correcto. La paciente murió al día siguiente en cuidados intensivos.

Por esa grave equivocación, esta semana Vaught va a juicio por homicidio imprudente, encendiendo de nuevo el acalorado debate de los errores médicos y de cómo estos deben manejarse.

Si bien Vaught reconoció su responsabilidad en la muerte de la paciente, se ha declarado inocente alegando que lo sucedido responde a “problemas sistémicos” dentro del hospital.

Hasta 400,000 personas mueren en EEUU por errores médicos

Más allá de la discusión acerca de sobre quién recae la responsabilidad y cómo debe castigarse la negligencia de esta enfermera, el caso pone de relieve una realidad a la que muchas veces son ajenos los pacientes: los errores cometidos por profesionales de la salud están muy lejos de ser una rareza.

“La gente se asombraría de saber con cuánta frecuencia errores como este ocurren”, dice en conversación con Univisión Noticias David Wilcox, quien -tras 28 años de experiencia como enfermero y administrador hospitalario- escribió el libro How to avoid being a victim of the american healthcare system: a patient’s handbook for survival, donde ofrece consejos para evitar estas situaciones y cuenta anécdotas como la de un médico residente que administró una dosis concentrada de un medicamento a un paciente, matándolo al instante.

Estudios serios sugieren que hasta 400,0000 pacientes mueren cada año en hospitales por EEUU por errores médicos, advierte a Univision Noticias, el profesor emérito de la Universidad de DePaul y estudioso de esta materia Stephan Landsman, quien también los cataloga como “sorprendentemente comunes” en el país.

Constituyen la tercera causa de muerte accidental en Estados Unidos, de acuerdo con un análisis de investigadores de la Universidad de Johns Hopkins publicado en BMJ en 2016 . “Antes del covid-19, solo la enfermedad cardiovascular y el cáncer mataban a más gente que los errores médicos”, indica Wilcox.

“La lesión o enfermedad causada por el sanador se denomina daño iatrogénico”, explica Landsman en un artículo de opinión publicado en StatNews junto a Michael Saks coautor de su libro Closing Death’s Door: Legal Innovations to End the Epidemic of Healthcare Harm.

Para ellos, se trata de algo “tan generalizado, tan frecuente, tan masivo y continuo que rara vez aparece en los titulares”, y cuyas muertes, a diferencia de lo que ocurre con accidentes aéreos o edificios que colapsan, “pueden y se mantienen en secreto”.

Muchos pacientes ni se enteran de que hubo negligencia médica

Una encuesta realizada en 2017 por la Universidad de Chicago en pacientes que sufrieron algún error médico encontró que apenas alrededor del 30% de ellos fueron informados del problema por parte de las autoridades hospitalarias. Es decir: el hospital se mantuvo callado en casi el 70% de los casos, detalla David Wilcox a Univision Noticias.

“Cuando algo malo ocurre. Médicos y hospitales generalmente intentan evitar que los pacientes se enteren (aunque esto ha cambiado en algunos lugares). Al final, solo una pequeña fracción de los pacientes demanda o recibe compensación por los daños sufridos por las heridas iatrogénicas”, comenta Michael Saks a Univision Noticias.

De dosis equivocadas a infecciones prevenibles o cortes errados con el bisturí

Los errores médicos no siempre tienen un desenlace fatal, pero pueden dejar secuelas de por vida, como le ocurrió a una hispana cuyo médico, por error, le quitó un órgano sano en vez de un tumor.

O a la mujer que se sometió innecesariamente a una mastectomía luego de que un laboratorio de Nueva York etiquetara incorrectamente una muestra de tejido.

Esos casos son difíciles de contabilizar y permean todo el sistema de salud, aunque la investigación demuestra que son más frecuentes en unidades de cuidados intensivos, quirófanos y departamentos de emergencia.

A veces fallas en el seguimiento de protocolos tan básicos como el lavado de manos, hacen que los pacientes contraigan peligrosas infecciones. 1 de cada 25 pacientes internados en un centro de salud contrae una infección hospitalaria, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Según Wilcox, los tipos más comunes de errores médicos incluyen: los de medicación (fármaco, paciente o dosis equivocada), aquellos relacionados con la anestesia, infecciones adquiridas en el hospital, diagnóstico perdido o retrasado, retraso evitable en el tratamiento, seguimiento inadecuado después del tratamiento, seguimiento inadecuado después de un procedimiento, falta de acción sobre los resultados de las pruebas, y no tomar las debidas precauciones.

“Otro error sorpresivamente común es darle a los pacientes tratamiento que no necesitan”, agrega el psicólogo social y profesor de leyes de la Universidad Estadal de Arizona, Michael Saks en referencia a un estudio de la Universidad de Dartmouth que concluyó que esas intervenciones no justificadas representan el 30% del total de gastos de salud en EEUU.

Hispanos están en mayor riesgo de sufrir errores médicos

La evidencia sugiere que las minorías como los hispanos tienen mayor riesgo de ser víctimas de los errores médicos, especialmente cuando hay barreras de lenguaje. Para Stephen Landsman, entre las razones están los problemas de comunicación, recursos financieros limitados y el racismo.

“Lo que sugiere la evidencia es que cuando observamos a miles de cuidadores, miles de pacientes, encontramos patrones sutiles de sesgo que pueden producir resultados negativos para los pacientes. Esta es la razón por la que las poblaciones minoritarias realmente necesitan ser educadas de manera proactiva sobre el sistema de salud”, recalca Wilcox.

5 cosas que puedes hacer para protegerte de los errores médicos

Loading
Cargando galería
Comparte