null: nullpx

En busca de emprendedores que quieran transformar la salud

Startupbootcamp Digital Health Miami está reclutando emprendedores en el área de salud. Desde la medicina preventiva y el manejo de información, hasta fitness y videojuegos, el “acelerador” quiere impulsar propuestas tecnológicas que reformen este sector de servicios.
16 May 2016 – 02:15 PM EDT
Comparte
Default image alt
La industria médica se ha visto recientemente sacudida por los sensores portátiles, las aplicaciones de los teléfonos inteligentes, los programas de medicina a distancia, entre muchas otras novedades. Crédito: iStock

Solo en 2015 la financiación para nuevas empresas que intersectan la tecnología con la asistencia médica superó los 6,000 millones de dólares, casi el triple que los primeros tres años de la década combinados. La industria médica donde las máquinas de fax todavía eran la norma se ha visto recientemente sacudida por los sensores portátiles, las aplicaciones de los teléfonos inteligentes, los programas de medicina a distancia, entre muchas otras novedades.

“Gran parte de la innovación que estamos viviendo se centra en darle poder a los consumidores, proveedores y contribuyentes para que tomen mejores y más informadas decisiones”, comentó a Univision Noticias Christian Seale, fundador del Startupbootcamp Miami.

Las empresas de medicina, por ejemplo, están ofreciendo plataformas que permiten a los consumidores recibir diagnósticos y tratamientos remotos, y las compañías de tecnología para usar ( wearable) y sus aplicaciones, están poniendo a un botón de distancia información que permite rastrear, medir y monitorear diariamente la salud de los individuos.

Otro factor de innovación, para Seale, ha sido la “ creciente necesidad de un mejor acceso a la atención médica de calidad, especialmente entre las comunidades más desfavorecidas”.

Con el fin de darle apoyo a estos emprendedores enfocados en mejorar los servicios médicos a través de la tecnología y en hacer que el sistema de salud sea más equitativo, eficiente y accesible para todos, fue lanzado en abril el Startupbootcamp Miami. “Estamos buscando a un empresario ambicioso y audaz que se mueva con rapidez, que siempre esté buscando mejorar, que persista a pesar de todo y se preocupe por ser un factor positivo de cambio”, añadió Seale.

El proceso de aplicación terminará el 10 de junio y el programa comenzará el 6 de septiembre, con un especial énfasis en apoyar a empresarios de comunidades diversas y marginadas.

El acelerador proporcionará a las 10 nuevas empresas seleccionadas financiamiento, tutoría, espacio de oficina y acceso a una red global de inversores. Los mentores son figuras destacadas de startups, empresas y universidades como CVS Health, Microsoft, MD Anderson Cancer Center, Best Doctors, Kryuus, Lyra Health, MIT y Harvard. Los emprendedores tendrán también acceso a más de 200 inversionistas como Bessemer Venture Partners, Artiman Ventures, Flare Capital, Maverick Capital Ventures y Mohr Davidow Ventures, además de que podrán probar sus ideas en los principales sistemas de hospitales como UHealth, Jackson Health System, Nicklaus Children’s Hospital, entre otros.

Luego de una exitosa experiencia en Europa, Startupbootcamp decidió abrir este capítulo en la ciudad estadounidense de Miami, entre otras cosas, porque tiene ocho hospitales, más de 33.000 camas, tres universidades de investigación reconocidas a nivel mundial y empresas de éxito en el sector como Simply Health, Navarro Health y MAKO Surgical. Además, “Miami es la ciudad del 2050 de los Estados Unidos. Representa la rica diversidad presente y futura de Estados Unidos”, comentó Seale.

48 horas de creatividad

Como parte de su búsqueda de empresarios interesados en la salud, en febrero el Startupbootcamp Miami organizó en Miami junto a The Idea Center at Miami Dade College el MIT Hacking Medicine.

El programa creado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts ya ha llevado más de 50 eventos de programación (hackathons) a ciudades dentro y fuera de Estados Unidos.

Cargando Video...
Hackathon Miami: la tecnología en función de la salud


El encuentro en Miami tuvo más de 100 participantes entre estudiantes universitarios, empresarios experimentados, ejecutivos de la salud, programadores, profesionales de la educación y funcionarios del sector de salud. El tema fue diseñar soluciones innovadoras para frenar la obesidad infantil y durante 48 horas los equipos trabajaron para construir un prototipo y una propuesta para ser evaluada por un panel calificado de jueces.

“Los niños que son obesos a la edad de 18 años tienen 80% de probabilidad de permanecer obesos de adultos. En comunidades afroamericanas e hispanas la tasa de obesidad sigue aumentando, con casi 40% de los niños sufriendo de sobrepeso u obesidad. Creo que es de suma importancia centrarse en inculcar hábitos saludables en nuestros hijos y para ello deberíamos hacerlo mediante el desarrollo de soluciones donde están más presentes: en los teléfonos móviles, las redes sociales y las aplicaciones y juegos”, señaló Seale.

Al final de la jornada entregaron tres premios y el Startupbootcamp Miami ha seguido apoyando desde entonces el desarrollo de las ideas para facilitar su futura implementación.

Para Seale, los hackatones son una excelente oportunidad para que equipos multidisciplinarios trabajen juntos en la solución de un mismo problema. “Equipos que han salido de los MIT Hacking Medicine han recaudado más de $ 70 millones en fondos de inversión y se han asociado con instituciones nacionales e internacionales de salud para poner a prueba sus propuestas”, añadió.

Los ganadores

“Project Playground”, resultó ganador de la jornada, con un equipo conformado por Enrique De Diego, Jorge Castillo, Derrick Miller y Rachel Pappalardo. El proyecto fue una aplicación móvil y un sitio web que permitiría a padres encontrar eventos en su área en los que sus hijos puedan participar para tener una vida más activa, como caminatas organizadas o pruebas de las Pequeñas Ligas de béisbol. Mediante el uso de la aplicación, los padres también podrían obtener beneficios como cupones para el supermercado, entre otros, además de poder interactuar con otros padres a través de la aplicación.

Miller, el único del grupo que se encuentra desarrollando la idea, comentó que esperan lanzar un prototipo en junio. “Creo que la tecnología va a ser el medio más eficaz de abordar y revertir la obesidad infantil”, señaló.

El segundo premio se lo llevó el Team 50 del The Idea Center del Miami Dade College, compuesto por Arturo J. Gómez Real, Mario Saraiva, Marlise Urscheler, Gerardo Bonell y Dylan Tackoor. Play Fit, su idea, también estuvo enfocada en cómo fomentar el aumento de la actividad física en los niños. Se trata de un sistema de juegos portable para niños, que puede llevar un conteo de cuán activos son y darles puntos en función del ejercicio que han hecho ese día. Los puntos sirven para que el personaje principal suba de nivel. “Mientras estés corriendo, brincando, y/o nadando con un PlayFit puesto, tu personaje se pondrá fuerte, y tú también”, contó Gómez Real.

Foodcense fue el tercer premio y consistió en una propuesta para facilitar una alimentación más sana en comunidades de bajos ingresos. El equipo, integrado por Tamy Tesone, Marta Noa, Mary Worsley, Stephen Fitzmeyer, Rakesh Prashad y Akash R Prashad, ha seguido desarrollando la idea y esperan lanzar un prototipo el 1 de junio.

Los emprendedores consideran que la tecnología puede ser muy útil en la lucha contra la obesidad infantil, especialmente en el suministro de información, en cautivar a los usuarios, entrenamiento y modificación de la conducta.

“Cada año las tiendas de alimentos tiran miles de millones de dólares en productos frescos que no pueden vender. Nuestra aplicación permitirá a los comerciantes lanzar artículos de descuento a la venta en tiempo real, antes de que caduquen y den a los vertederos, y dejar que los consumidores hagan una lista de compras multitienda completa con las indicaciones de dirección en automóvil o transporte público, para que puedan encontrar los mejores productos agrícolas al mejor precio. Esto va a resolver dos problemas: 1) Ayudar a los comerciantes a convertir sus pérdidas en ganancias y 2) Ayudar a las familias a comer más sano por menos dinero”, indicó Fitzmeyer.


Comparte

Más contenido de tu interés