Panel de expertos recomienda que el despistaje de cáncer colorrectal comience a los 45 años

Tras revisar la evidencia sobre creciente incidencia de cáncer colorrectal en jóvenes adultos de EEUU, un panel de expertos acaba de cambiar los lineamientos oficiales de despistaje de esta enfermedad, recomendando que este comience antes: a los 45 años, en vez de los 50 para personas sin síntomas o factores de riesgo.
L a propuesta, presentada en octubre por la U.S Preventive Services Task Force, y confirmada este martes en una publicación de la revista JAMA, tendrá grandes repercusiones en los servicios preventivos indicados por los médicos y que por lo general están cubiertos por las pólizas de seguros.
A la luz de esta nueva recomendación, personas entre 45 y 75 años sin síntomas o factores de riesgo como historia de pólipos rectales o antecedentes familiares deberán hacerse chequeos periódicos para el cáncer de colon.
"Creemos que al comenzar el despistaje a los 50 años prevendremos 50 casos y unas 25 muertes en una población de 1,000 personas. Si bajamos esa edad a 45 años, prevendremos dos o tres casos adicionales y quizá una muerte. Pensamos que es lo suficientemente relevante como para cambiar la recomendación a los 45 años", explica a CNN, Michael Barry, miembro del panel de expertos en cuestión.
De acuerdo con estimaciones de la Sociedad Estadounidense de Cáncer, 18,000 personas menores de 50 años serán diagnosticadas con cáncer colorrectal en EEUU este año -el equivalente a un 12% del total de los diagnósticos-. Con paso de las décadas, la edad en la que se suele presentar este tipo de cáncer se ha ido reduciendo, generando preocupación en la comunidad médica.
La enfermedad es la tercera causa de muerte en EEUU, y también uno de los tipos de cáncer más prevenibles mediante el despistaje temprano. Afecta desproporcionadamente a los negros, que no sólo desarrollan más este tipo de cáncer, sino que también tienen peores índices de supervivencia. La muerte reciente del actor de Black Panther, Chadwick Boseman, a los 43 años por este tipo de cáncer, creó conciencia en torno a este problema.
“La disparidad, relativa a otros grupos raciales y étnicos, es uno de los factores importantes que nos llevan a recomendar que se reduzca la edad a la que debe comenzar el despistaje”, comenta a StatNews, John Wong, especialista del Tuft Medical Center de Boston e integrante del panel de expertos.
“Vidas serán salvadas. Prevendremos cánceres en personas jóvenes, detectándolos en fases tempranas cuando son más fáciles de curar y así mejorando los índices de supervivencia”, dijo al New York Times, Kimmie Ng, director del Young-Onset Colorectal Cancer en Boston.
Sin síntomas en la fase inicial
En vista de que el cáncer colorrectal no presenta síntomas en sus primeras etapas, muchos pacientes se llevan una sorpresa al escuchar el diagnóstico.
“Mucha gente que viene a mi consulta no cree que tiene cáncer colorrectal porque dicen que se sienten bien, pero el hecho de funcionar bien todos los días no indica que no haya algo formándose en el interior del colon, por eso tenemos que ser estrictos con nosotros mismos y hacernos el examen”, dijo en entrevista con Univision Noticias el doctor Eduardo Vilar-Sánchez del Departamento Clínico de Prevención del Cáncer del hospital MD Anderson, en Houston.
Ya una vez que se presentan síntomas (sangre en la materia fecal, cólicos que no desaparecen y pérdida de peso inexplicable), habitualmente el cáncer está más avanzado y el pronóstico empeora.
A diferencia de lo que se cree, la colonoscopia no es la única prueba que existe para detectar el cáncer colorrectal (aunque sí la más efectiva y certera). También existen pruebas de heces específicas para este diagnóstico. El panel de expertos incluye ambas opciones en sus nuevos lineamientos. Bajo los nuevos lineamientos, la colonoscopia estaría indicada para cada 10 años a partir de los 45 años y las pruebas de heces entre cada 1 a 3 años, dependiendo del tipo de prueba.
Cómo prevenir el cáncer colorrectal
La obesidad es uno de los principales factores de riesgo modificables para el cáncer colorrectal. Por eso, controlar el peso mediante una dieta saludable y hacer ejercicio es fundamental.
Vilar-Sánchez aclara que sufrir de estreñimiento o de colon irritable no está asociado a un mayor riesgo de cáncer colorrectal. En todo caso aclara que si hay cambios en el hábito intestinal o se observan sangres en las heces es importante consultar al gastroenterólogo.
Otra manera de prevenir el cáncer colorrectal es realizándose las pruebas de despistaje, advierten los CDC, ya que estas permiten detectar y eliminar los pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer.