Sessions se retira de la investigación sobre Rusia y la campaña de Trump mientras los demócratas piden su renuncia
El fiscal general, Jeff Sessions, anunció este jueves que se retira de cualquier investigación relacionada con el supuesto intento de Rusia de influenciar la elección presidencial en Estados Unidos, tras el escándalo que se generó luego de que se conocieran dos conversaciones privadas que mantuvo con el embajador ruso en Washington durante la campaña presidencial.
"Mi equipo me recomendó recusarme (de las investigaciones). Ellos dicen que como estuve involucrado en la campaña no debo ser parte de ninguna investigación sobre la campaña", dijo Sessions durante su encuentro con la prensa, en medio de las presiones para su renuncia.
"Creo que esas recomendaciones son correctas y justas (...) Por eso me recuso de los temas relacionados con la campaña de Trump", agregó al explicar que estaría fuera tanto de las indagaciones actuales como de cualquiera que pueda generarse en el futuro.
En su declaración de este jueves, admitió sus reuniones con el embajador ruso, Sergey Kislyak, en Washington, e incluso dijo que en una ocasión el diplomático le habría invitado a almorzar, a lo que él se negó.
Según Sessions, un enviado del diplomático agendó una visita a su oficina cuando éste aún era senador, por lo que lo recibió entonces. "Ocurrió durante la campaña, pero no recuerdo ninguna discusión política específica", dijo.
Respuestas "honestas"
Sessions insistió en que las respuestas que dio al senador demócrata Al Franken durante su audiencia de confirmación fueron "honestas" y "correctas". Dijo que la pregunta de Franken se refería a "una acusación de que allegados de la campaña (de Trump) y yo habíamos estado reuniéndonos continuamente con funcionarios rusos".
Ciertamente Franken comenzó su pregunta haciendo referencia a "un continuo intercambio de información durante la campaña entre allegados a la campaña de Trump e intermediarios rusos".
“Eso me sorprendió mucho y en eso me enfoqué cuando di mi respuesta”, explicó Sessions para justificar su respuesta de que no había tenido comunicación con los rusos, agregando que debió haber pausado para pensar en las ocasiones que se reunió con el embajador.
Los temas que habló
En su rueda de prensa Sessions explicó los temas que discutió con el embajador ruso en sus dos encuentros, entre ellos el terrorismo y la situación actual en Ucrania. Este último tema fue controversial durante la campaña, cuando la agencia The Associated Press reportó que el segundo jefe de campaña de Trump, Paul Manafort, trabajó como cabildero secreto del partido proruso que gobernó Ucrania hasta 2014. Rusia invadió la península de Crimea ese mismo año.
Al calor de la polémica, este jueves el presidente Donald Trump declaró desde Virginia su "total confianza" al fiscal general. Aseguró que "no estaba al tanto" de las reuniones que el entonces senador por Alabama había tenido con el diplomático ruso en Washington y en Twitter describió a Sessions como un hombre honesto. "Él no dijo nada incorrecto. Pudo haber dado una respuesta más precisa pero claramente no fue intencional", escribió.
Mientras tanto, distintos líderes demócratas alzaron la voz para exigir la renuncia del fiscal, algo que no concretó Sessions en su encuentro con la prensa.
Las agencias de inteligencia de Estados Unidos concluyeron el año pasado que Rusia hackeó y filtró correos de la campaña demócrata durante la campaña electoral, como parte de un esfuerzo por voltear la contienda a favor del republicano. De hecho, el pasado enero fue desclasificado un informe de inteligencia que mostró una conclusión clara sobre la intervención rusa para favorecer a Trump, algo que ha sido negado por la Casa Blanca.
Y mientras la conexión de Rusia con la campaña republicana sigue generando decisiones como la de Sessions, este mismo jueves se supo que otros dos miembros del entorno de Trump se reunieron con el embajador ruso.
J.D. Gordon y Carter Page, ambos expertos del equipo que cubre temas de seguridad interna, se reunieron con el embajador Kislyak en el marco de la Convención Nacional Republicana que nominó a Trump el año pasado.
Aunque no se sabe de qué hablaron, confirma lo que filtraciones de inteligencia ya habían adelantado.
El yerno de Trump también se reunió con el embajador ruso
Además de esto, la Casa Blanca reconoció este jueves que Jared Kushner, yerno y consejero de Trump en materia de política internacional, también estuvo en reuniones con el embajador ruso.
En este caso, el encuentro ocurrió en diciembre para supuestamente "establecer una línea de comunicación" entre la nueva administración y el gobierno de Vladimir Putin, aunque fue luego de que Trump fue juramentado como presidente. En la reunión también participó el general Michael Flynn, quien justo por estas reuniones tuvo que renunciar al cargo de consejero de seguridad nacional.
Lea también: