Memorándum secreto detalla la estrategia de Trump para revertir el resultado electoral de 2020, según reporte
Un memorándum hasta ahora desconocido, atribuido a un abogado del equipo del expresidente Donald Trump, delinea el plan para revertir el resultado de las elecciones presidenciales que ganó Joe Biden en 2020, a través de una "estrategia audaz y controvertida", según un reporte publicado por el diario The New York Times.
El memo, escrito por el abogado Kenneth Chesebro el 6 de diciembre de 2020, salió a la luz pública en la acusación criminal contra Trump la semana pasada, pero sus detalles no había sido conocidos. El Times obtuvo una copia del documento que plantea el uso de listas falsas de electores con el fin de subvertir los resultados electorales, o al menos sembrar dudas sobre su legitimidad y detener su certificación.
El comité de la Cámara de Representante que investigó los disturbios del 6 de enero señaló que conocía otros dos memorandos escritos por Chesebro en un informe de diciembre, pero aparentemente no descubrió el memorando ahora hecho público por el diario neoyorquino.
Los fiscales están utilizando este documento como una pieza clave del caso contra Trump que ha sido acusado de cuatro delitos graves por sus intentos de cambiar los resultados de las elecciones de 2020, en las semanas previas que condujeron al asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2021.
En la acusación se señala a los co-conspiradores de Trump, seis personas que no aparecen mencionadas por sus nombres pero que en su mayoría pueden ser identificadas a partir de la información que se aporta sobre ellas.
Chesebro, quien es señalado como co-conspirador 5 pero no ha sido acusado por el fiscal especial Jack Smith, admite en el memo que su planteamiento probablemente sería rechazado por la Corte Suprema, pero otorgaría más relieve a las denuncias de fraude electoral y "daría a la campaña de Trump más tiempo para ganar litigios que privarían a Biden de votos electorales que se agregarían a Trump".
"Creo que lo que se puede lograr el 6 de enero no es simplemente mantener a Biden por debajo de los 270 votos electorales", planteó Chesebro en el memorando. "Parece factible que el recuento de votos se pueda llevar a cabo de manera que en ningún momento Trump quede rezagado en el recuento de votos electorales a menos y hasta que Biden pueda obtener una decisión favorable de la Corte Suprema que respalde la Ley de Recuento Electoral como constitucional, o que de otra manera reconozca el poder del Congreso (y no del presidente del Senado) para contar los votos".
La investigación presentada por el fiscal Smith afirma que Trump y Pence tuvieron varias conversaciones en diciembre tras las elecciones y le solicitó al entonces vicepresidente que, actuando como presidente del Senado, "rechazara los votos electorales ese día", a lo que Pence respondió que no tenía la autoridad para hacerlo.
La semana pasada, el exvicepresidente declaró que la acusación contra su antiguo jefe "sirve como un recordatorio importante: cualquiera que se ponga por encima de la Constitución nunca debería ser presidente de Estados Unidos”, agregando que Trump estuvo "rodeado por un grupo de abogados chiflados que seguían diciéndole lo que sus oídos querían escuchar”.
El plan descrito en el memo de Chesebro
El plan de Chesebro ya se conocía: nombrar falsos electores en los estados disputados y que votasen por Trump para que Pence los contara, en lugar de los votos oficiales que eran favorables a Biden. Pero, el memo abunda en detalles sobre cómo se fraguó la estrategia que, según los fiscales, pretendía dar pie a "una controversia falsa que descarrilaría la certificación adecuada de Biden como presidente electo".
"Mientras sea una opción posible, para preservarla como posibilidad, es importante que los electores de Trump-Pence emitan sus votos electorales el 14 de diciembre", planteaba.
Según el reporte del Times, la estrategia ideada por Chesebro implicó a abogados que trabajaban la campaña republicana en siete estados, dispuestos a afirmar que Trump —y no Biden— había ganado sus estados.
El abogado John Eastman, descrito como co-conspirador 2, también fue una figura clave que defendió el plan y trabajó junto con Trump en el intento de llevarlo a cabo.
Rudy Giuliani, a quien se señala como co-conspirador 1, coordinó como otro solamente identificado como cómplice 6 la búsqueda de abogados para ayudar en el esfuerzo en siete estados. Según el Times, esa persona podría ser Boris Epshteyn, asesor estratégico de la campaña de Trump.
Contar los votos electorales de Trump en privado
Chesebro plantea en su memo que Pence tenía la facultad de contar supuestos electores de Trump de un estado siempre que hubiera una demanda pendiente impugnando la victoria declarada Biden.
También propuso decirle al público que los electores de Trump podían reunirse en privado simplemente como precaución en caso de que "los tribunales (o legislaturas estatales) concluyeran más tarde que Trump realmente ganó el estado".
"No hay requisito de que se reúnan en público. Podría ser preferible que se reunieran en privado, para frustrar la capacidad de los manifestantes de interrumpir el evento", escribió en su memorándum, añadiendo: "Incluso si se lleva a cabo en privado, tal vez se invite a periodistas de medios impresos e incluso televisivos para que asistan a cubrir el evento".
Además, Trump se enfrenta a cargos federales en Florida y estatales en Nueva York. También se está preparando para una posible cuarta acusación, en un caso del condado de Fulton, Georgia, sobre los presuntos esfuerzos de él y sus aliados para inmiscuirse ilegalmente en las elecciones de 2020 en ese estado.
Mira también: