Quién es Ketanji Brown Jackson, la primera mujer negra en ser magistrada de la Corte Suprema de Justicia
Ketanji Brown Jackson logró el histórico visto bueno del Senado para convertirse en la nueva magistrada de la Corte Suprema de Justicia, la sexta mujer y la primera de raza negra en hacerlo en los más de 200 años de historia del alto tribunal.
La llegada de Brown Jackson a su nuevo cargo no fue fácil, como demuestran las tensas audiencias de confirmación a las que estuvo sometida a principios de marzo por parte de los senadores republicanos del Comité de Asuntos Judiciales, que, haciendo una interpretación parcial y descontextualizada de su historial como juez, la pintaron como "indulgente" ante el crimen y particularmente con delitos de pedofilia.
Algunos comentaristas destacaron que fuera la vicepresidenta Kamala Harris, como presidenta del Senado, la que encargada de leer el resultado oficial de la votación final de 53 a favor (3 de ellos republicanos) contra 47 republicanos.
Los cuatro días en los que la nominada del presidente Joe Biden estuvo frente al panel terminaron siendo una justa de la llamada "guerra cultural" que enfrente a conservadores y liberales en temas como racismo o seguridad pública.
La historia de la nueva magistrada Ketanji Brown Jackson
La jueza es originaria de Miami, Florida, y tiene 51 años.
Durante las audiencias, Jackson explicó que sus padres, entonces maestros de escuela pública, le pusieron un nombre africano para expresar “orgullo de sus antepasados y esperanza en el futuro”. Eligieron Ketanji Onyika porque les habían dicho que significaba “encantadora”.
Es graduada de la Facultad de Derecho de Harvard. Fue su asistente legal del magistrado al que reemplazará, Stephen Breyer, entre 1999 y 2000. Después se integró al sector privado.
También ejerció como defensora pública, por lo que será la única integrante de la corte que tenga esa experiencia. En las audiencias, algunos republicanos le reprocharon que, en ese rol, hubiera defendido a personas acusadas de terrorismo que estaban recluidas en la prisión militar de Guantánamo, en Cuba.
Luego en la Comisión de Sentencias de EEUU, una agencia independiente en el poder judicial del gobierno creada por la Ley de Reforma de Sentencias de 1984, para responder a la disparidad generalizada en las sentencias federales.
El presidente Joe Biden la llevó el año pasado a la Corte de Apelaciones del Distrito de Columbia, un cargo para el que contó con los votos de tres republicanos.
Brown Jackson empezará sus funciones en la corte el próximo período, una vez que Breyer haya completado el actual término que culmina en junio.
El presidente Barack Obama la nominó para ser jueza de un tribunal federal de primera instancia en el Distrito de Columbia en 2013. Biden la elevó a la Corte de Apelaciones para el Circuito del Distrito de Columbia, donde se ha desempeñado desde junio de 2021.
Jackson formó parte de un panel de tres jueces que falló en contra del esfuerzo del expresidente Donald Trump de no entregar documentos al Comité del Congreso que investiga la insurrección del 6 de enero de 2021 contra el Capitolio.
Está relacionada por su matrimonio con el expresidente de la Cámara de Representantes Paul Ryan, republicano de Wisconsin. El esposo de Jackson, el Dr. Patrick Jackson, quien es cirujano, es el hermano gemelo del cuñado de Ryan. La jueza y su esposo tienen dos hijas.