A través de un impuesto a los productos mexicanos, los estadounidenses pagarían por el muro
Llegó el momento de concretar el “cómo” del pegajoso lema de Donald Trump. Y no es tan fácil determinar la manera en que “México pagará por el muro”.
El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, dijo este jueves que el vecino del sur pagará por el muro fronterizo a través de un nuevo impuesto del 20% sobre las importaciones que vienen de ese país. Luego la institución matizó: es uno de los varios planes que tienen sobre la mesa.
¿Pero realmente México financiaría así la ampliación del muro?
“Si pones una tarifa del 20% a México, quiere decir que los consumidores estadounidenses acabarán pagando por el muro”, dice Edward Alden, investigador de comercio internacional en el Council on Foreign Relations. Cree que ese impuesto lo abonarían empresas estadounidenses que traen productos de México, subirían sus precios y trasladarían al consumidor el costo de la tarifa fronteriza.
El pronóstico, compartido por varios investigadores de comercio entre Estados Unidos y México, tiene su lógica: imponer tarifas al producto Made in Mexico es un golpe a la economía mexicana pero también a la estadounidense.
De esta manera los estadounidenses también pagarían por la ampliación del muro:
1. Un freno en seco para el motor
Pese a las sonrisas y buenas palabras de los líderes de las automotrices estadounidenses en la Casa Blanca el pasado martes, el sector sería con mucha probabilidad el más perjudicado por el arancel. La industria del motor ha construido en las últimas décadas un sistema de trabajo casi binacional, donde las piezas y productos van y vienen de un lado al otro de la frontera.

Partes y accesorios
de vehículos
Camiones, buses
y vehículos esp.
1
2
42,936 mill. de $
29,142 mill. de $
(14.5%)
(9.8%)
Automóviles
nuevos y usados
Ordenadores
4
3
15,395 mill. de $
23,408 mill. de $
(7.9%)
(5.2%)
Equipos de
telecomunicaciones
Aparatos eléctricos
5
6
14,334 mill. de $
12,572 mill. de $
(4.8%)
(4.2%)
Equipos de TV
y video
Crudo
7
8
12,487 mill. de $
12,473 mill. de $
(4.2%)
(4.2%)
Motores y partes
del motor
Electrodomésticos
9
10
9,417 mill. de $
7,160 mill. de $
(3.2%)
(2.4%)

Partes y accesorios
de vehículos
Camiones, autobuses
y vehículos especiales
2
1
29,142 mill. de $
42,936 mill. de $
(9.8%)
(14.5%)
Automóviles nuevos
y usados
Ordenadores
3
4
23,408 mill. de $
15,395 mill. de $
(7.9%)
(5.2%)
Equipos de
telecomunicaciones
Aparatos eléctricos
5
6
14,334 mill. de $
12,572 mill. de $
(4.8%)
(4.2%)
Equipos de TV
y video
Crudo
7
8
12,487 mill. de $
12,473 mill. de $
(4.2%)
(4.2%)
Motores y partes
del motor
Electrodomésticos
9
10
9,417 mill. de $
7,160 mill. de $
(3.2%)
(2.4%)

Partes y accesorios
de vehículos
Automóviles nuevos
y usados
Camiones, autobuses
y vehículos especiales
3
1
2
23,408 mill. de $
42,936 mill. de $
29,142 mill. de $
(14.5%)
(9.8%)
(7.9%)
Equipos de
telecomunicaciones
Ordenadores
Aparatos eléctricos
4
5
6
15,395 mill. de $
14,334 mill. de $
12,572 mill. de $
(4.8%)
(4.2%)
(5.2%)
Equipos de TV
y video
Motores y partes
del motor
Crudo
7
8
9
12,487 mill. de $
12,473 mill. de $
9,417 mill. de $
(4.2%)
(4.2%)
(3.2%)
Electrodomésticos
10
7,160 mill. de $
(2.4%)

Partes y accesorios
de vehículos
Equipos de
telecomunicaciones
Camiones, autobuses
y vehículos especiales
Automóviles nuevos
y usados
Ordenadores
5
1
2
4
3
42,936 mill. de $
29,142 mill. de $
15,395 mill. de $
14,334 mill. de $
23,408 mill. de $
(4.8%)
(14.5%)
(9.8%)
(7.9%)
(5.2%)
Equipos de TV
y video
Motores y partes
del motor
Aparatos eléctricos
Electrodomésticos
Crudo
7
9
6
8
10
12,572 mill. de $
12,487 mill. de $
9,417 mill. de $
12,473 mill. de $
7,160 mill. de $
(4.2%)
(4.2%)
(3.2%)
(4.2%)
(2.4%)
Cuando uno repasa los 140 tipos de producto que Estados Unidos compró a México el año pasado, el top 3 lo monopoliza esta industria: partes de automóviles, camiones y autobuses, y vehículos ligeros concentran 8 de cada 100 dólares de compras al vecino del sur, según datos del Censo.
El Center for Automotive Research, un grupo de investigación del sector automotriz, advertía esta semana de lo que pasaría en Estados Unidos si el Congreso aprobara un arancel a México: costos más altos para los productores, menos beneficios para los inversionistas, precios más altos para los consumidores y recortes en números de empleos.
El estudio calculó las consecuencias con un arancel del 35% (la Casa Blanca habla ahora del 20%) y pronosticaba: "Como mínimo, 31,000 empleos estadounidenses podrían perderse".
2. Un sismo para los productos electrónicos
Entre lo que Estados Unidos más importa de México, también hay computadoras, equipos de telecomunicaciones, electrodomésticos, teléfonos celulares y generadores eléctricos. Ese sería otro sector que se vería afectado y podría traducirse en precios más altos.
En México la ‘zona cero’ serían las ciudades fronterizas con Estados Unidos. Tijuana, Ciudad Juárez y Reynosa, entre otras, han desarrollado durante años zonas industriales con atractivas ventajas fiscales, donde se ensamblan productos que luego consumen los países desarrollados como Estados Unidos.
Son las llamadas fábricas maquiladoras, que se han beneficiado hasta ahora de la libre circulación de productos al vecino del norte y que emplean a centenares de miles de mexicanos (y algunos gerentes estadounidenses).
“Estas industrias han servido como alternativa a la inmigración a Estados Unidos. Son trabajadores que vienen de zonas con alta emigración pero han elegido quedarse en el norte de México”, dice Adam Isacson, investigador en el Washington Office on Latin America (WOLA). “Pero, si esas tarifas fronterizas quiebran muchas de esas industrias, ¿dónde va a ir toda esa gente?”.
3. La posibilidad de más inmigración ilegal
Y ese sería otro posible efecto en Estados Unidos.
“Si la operación industrial se acaba en esas zonas o cambia significativamente, se crearían bolsas extremas de desempleo en la frontera entre Estados Unidos y México. Y el sitio al que se irían sería a Estados Unidos”, predice Patrick Schaefer, director ejecutivo de Hunt Institute, un centro en El Paso que estudia la economía fronteriza.
4. Frutas y verduras más caras
“Veríamos inestabilidad e incrementos de precios principalmente en frutas y verduras, y otros productos agrícolas. Y eso va aumentar los precios de la comida para los estadounidenses”, añade Schaefer.
Este es otro sector clave en las relaciones comerciales entre ambos países. Entre los productos que más importa Estados Unidos, se encuentran las frutas, las verduras, productos congelados, vino, cerveza y carne. Sería, de hecho, el efecto más tangible en los bolsillos de los estadounidenses.
“Muchas frutas y verduras que no se pueden cultivar en esta parte del año en Estados Unidos, desde pepinillo hasta tomate, se importan de México”, dice el investigador Isacson.
5. Menos clientes de electricidad estadounidense
Y un dato contudente: Estados Unidos es el mayor mercado de exportación para México, logra así 81 de cada 100 dólares de ventas internacionales.
Si la ya debilitada economía mexicana sufre un parón industrial, algunas industrias estadounidenses perderían clientes, sobre todo en los estados fronterizos: “Uno de los principales clientes de gas natural de Texas es México para crear electricidad para la industria y el uso doméstico”, recuerda el investigador Schaefer, que trabaja en El Paso.
6. Un shock para industrias multimillonarias
“Estamos hablando de inversiones de decenas de miles de millones de dólares en los últimos 15-20 años que se perderían”, comenta Isacson desde WOLA. “ Las industrias y la Cámara de Comercio de Estados Unidos van a hacer mucho lobby, y no tienen que convencer tantos republicanos, especialmente en el Senado”
Porque no olvidemos que el presidente Trump necesita al Congreso para poner en marcha una tarifa del 20% sobre las importaciones desde México. Algunos congresistas, especialmente de estados fronterizos, con mucho intercambio comercial con el sur, ya han pegado el grito al cielo.
Más que al cielo, a la Casa Blanca. “Sería una pelea fuerte para Trump”, dice Isacson.
Contribuyeron en el reporteo de esta historia Mariano Zafra, Luis Melgar y Maria Luisa Tabares. Pueden contactar al autor en dbonmati@univision.net o por Twitter.