null: nullpx

Tras la detención de Caro Quintero en México, ¿está más cerca de resolverse el caso Camarena?

El asesinato en 1985 de Kiki Camarena es un momento oscuro en la historia de la DEA y se convirtió en la trama de la serie de Netflix 'Narcos: México'. Tras el arresto la semana pasada del narcotraficante Rafael Caro Quintero, las autoridades estadounidenses dicen que quieren extraditarlo para que sea juzgado por numerosos delitos, entre ellos el secuestro, la tortura y el asesinato de Camarena.
Publicado 23 Jul 2022 – 08:05 AM EDT | Actualizado 23 Jul 2022 – 02:56 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El agente de la DEA Enrique 'Kiki' Camarena fue secuestrado, torturado y asesinado en 1985. Tras la detención en México la semana pasada del famoso narcotraficante Rafael Caro Quintero, las autoridades estadounidenses se apresuraron a declarar su intención de juzgarlo por esos delitos.

Pero podrían enfrentarse a un posible dilema legal si alguna vez es extraditado a Estados Unidos. 37 años después, el caso puede ser demasiado antiguo y estar demasiado contaminado por la mala conducta legal de los fiscales como para ser procesado con éxito. También están las incómodas alegaciones de varios testigos sobre la implicación de la CIA en la muerte de Camarena.

Caro Quintero, de 69 años, salió por error de una cárcel mexicana en 2013 tras cumplir 28 años de una condena de 40 por su participación en el asesinato del piloto de helicóptero mexicano, el capitán Alfredo Zavala.

Camarena y Zavala tomaron las fotografías aéreas que llevaron a la redada de una enorme granja de marihuana operada por Caro Quintero en Chihuahua. Caro Quintero, uno de los líderes del cartel de la droga de Guadalajara, pasó los últimos nueve años prófugo con una recompensa de 20 millones de dólares por su cabeza como uno de los fugitivos de la lista de 'los más buscados' del FBI.

Mientras estaba fugitivo, Caro Quintero estaba acusado de continuar con sus actividades de narcotráfico, según una acusación presentada en 2020 en Nueva York.

El caso contra Caro Quintero

Caro Quintero aún se enfrenta a una antigua acusación por el asesinato de Camarena en Los Ángeles, que se remonta a mayo de 1987. La investigación sobre su muerte ha continuado hasta hoy.

"Hasta el día de hoy, el punto culminante de mi carrera profesional fue el privilegio de formar parte del equipo que trabajó muy duro como fiscal federal para llevar ante la justicia a los responsables de este atroz crimen", dijo Manny Medrano, uno de los fiscales que en ese momento tenía unos 35 años. Ahora, con 66 años, Medrano conto a Univision Noticias que espera ver a Caro Quintero extraditado.


"En su día, cuando llevábamos el caso desde Los Ángeles, queríamos que Caro Quintero estuviera en un tribunal federal para ser juzgado, porque él fue el motor que impulsó la máquina de lo que le ocurrió a 'Kiki' Camarena. Así que es el acusado más importante de toda esta conspiración", añadió Medrano.


Se espera que el escurridizo jefe del cartel, conocido como 'RCQ', luche contra su extradición, pero sus días pueden estar contados, según los expertos. "Estados Unidos no presionaría a México para que lo extradite si no cree que tiene un caso sólido contra él", dijo Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA.

Sin duda, el nombre de Caro Quintero ha sido vinculado al caso por numerosos testigos que afirmaron que se enfureció después de que las tropas mexicanas irrumpieran en su granja de marihuana y prendieran fuego a su mercancía, valorada en millones de dólares. También se le identificó en las grabaciones de la tortura y el asesinato de Camarena como el que presidió el espantoso interrogatorio que duró dos días. Las cintas se entregaron posteriormente a las autoridades estadounidenses.

Caro Quintero huyó de México tras el asesinato de Camarena y fue capturado dos meses después en Costa Rica. Su pistola Colt con diamantes, que le fue quitada en Costa Rica, es hoy una preciada pieza de exposición en el museo de la DEA en Arlington, Virginia.

¿Quién era Kiki Camarena y cómo murió?

Camarena nació en Mexicali, Baja California, y emigró de niño con sus padres a Calexico, California. Sirvió brevemente como marine estadounidense y se incorporó a la DEA en 1975. Fue secuestrado a la salida del consulado de Estados Unidos en Guadalajara el 7 de febrero de 1985, cuando iba a comer con su mujer.

El agente fue llevado a una casa cercana donde los testigos dicen que fue interrogado para extraerle información sobre lo que sabía la DEA de las operaciones del cartel. Tras dos días de tortura, murió a los 37 años de edad a causa de múltiples lesiones por objeto contundente en la cabeza y con el cráneo perforado. Su cuerpo fue encontrado un mes después al lado de una carretera en el vecino estado de Michoacán.

El caso contra Caro Quintero: testigos muertos, pruebas fraudulentas

A lo largo de los años, algunos testigos han muerto o han cambiado sus historias. Las condenas de otros dos fueron anuladas en 2017 después de que las pruebas que los vinculaban a la escena del crimen fueran desechadas por un juez debido a un análisis de laboratorio fraudulento realizado por un experto del FBI.

Por si fuera poco, tres testigos clave que declararon en juicios anteriores contra otros acusados en el caso Camarena, han declarado desde entonces acusando a la DEA y a la CIA de complicidad en el asesinato, incluyendo una serie documental de Amazon de 2020, 'The Last Narc', y dos libros, uno de ellos del periodista de investigación mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington de la revista Proceso.

"Desde 1985, mucho se ha escrito sobre la historia de Camarena y Caro Quintero en periódicos, revistas y libros, tanto en Estados Unidos como en México", escribió Esquivel el su libro, 'La CIA, Camarena y Caro Quintero', publicado en 2015. "Incluso puede afirmarse que en México este famoso episodio dio origen a lo que ahora conocemos como narcocorridos", añadió.

Esquivel dice que la cacería estadounidense de los asesinos de Camarena "solo resulta comparable" con la orden que el presidente Woodrow Wilson le dio en 1916 al general John Pershing para que entrara a México a buscar al 'bandolero', el general Francisco Villa.

En el proceso, los agentes estadounidenses se tropezaron al tratar de reunir pruebas, violando la ley en algunos casos para atrapar a los testigos. A falta de un tratado de extradición, un sospechoso, Humberto Álvarez Machaín, fue secuestrado en México en 1990 y juzgado en Los Ángeles. Álvarez Machaín, médico mexicano, fue acusado de administrar drogas a Camarena durante las sesiones de tortura para mantenerlo consciente. Pero el juez desestimó el caso y ordenó su repatriación en 1992.

Las pruebas que anularon dos condenas en el caso Camarena

Uno de los acusados, René Verdugo, pasó 32 años en una cárcel de Estados Unidos antes de ser liberado en 2018, después de que un juez anulara su condena por fraude de pruebas. "Terminaron dándole a mi cliente un acuerdo de culpabilidad que no tenía nada que ver con el asesinato, básicamente solo conspiración para traficar drogas, con tiempo cumplido", dijo a Univision Noticias su abogado de San Diego, John Lemon.

Verdugo fue condenado por el asesinato de Camarena en gran parte sobre la base de pruebas microscópicas de cabello hallados en la escena del crimen que fueron comparadas con algunos de los sospechosos por un experto del FBI, Michael Malone. Solo años después, el Departamento de Justicia reveló que Malone tenía un historial de proporcionar "testimonios falsos, engañosos o inexactos en los juicios penales".

Los fiscales abandonaron los planes de volver a juzgar a Verdugo después de que Lemon descubriera que los análisis fraudulentos de Malone se habían ocultado a los abogados defensores durante años.

Matta-Ballesteros y la embajada quemada en Tegucigalpa

La condena de otro traficante acusado del asesinato, Juan Ramón Matta-Ballesteros, también fue anulada, aunque sigue en la cárcel por otros cargos de droga. Matta fue encarcelado en EEUU tras su controvertida detención en Honduras y su deportación en 1988, lo que provocó protestas callejeras durante las cuales se incendió parte de la embajada de EEUU en la capital, Tegucigalpa.

Ahora, con 77 años y una salud precaria, Matta escribió recientemente a Univision Noticias ofreciéndose a contar su historia. El permiso para entrevistarlo fue denegado por la Oficina de Prisiones de Estados Unidos.

Los problemas con las pruebas y los testigos en el caso Camarena son cada vez más profundos. "Hubo mucha mala conducta adicional que el gobierno había estado ocultando durante casi 30 años", dijo Lemon a Univision.

¿Fue la CIA cómplice de las torturas a Camarena?

Lemon dijo que estaba haciendo investigaciones de fondo para preparar el interrogatorio de tres testigos clave cuando el gobierno decidió abandonar el caso. Los tres testigos —Ramón Lira, René López y Jorge Godoy— eran ex policías estatales mexicanos corruptos que habían trabajado como guardaespaldas de Caro Quintero y otros líderes del cartel de Guadalajara. Habían declarado a los investigadores que un agente de la CIA estuvo presente en las reuniones en las que se habló del secuestro de Camarena. También afirmaron que un funcionario de la DEA aceptó dinero del cartel.

"Hay montones y montones de material. El interrogatorio de estos tipos podría llevar días, si no semanas", dijo Lemon. "Definitivamente va a ser un reto desde el punto de vista de la presentación de un caso de acusación. Teniendo en cuenta que ya han pasado más de 35 años, la mayoría de los testigos presenciales han desaparecido. Los testigos que sí tienen, tienen historiales controvertidos y definitivamente están poniendo a la CIA en medio de esto", añadió.

Los testigos afirman que un agente cubano-americano de la CIA, Félix Rodríguez, participó en el interrogatorio de Camarena en 1985. Rodríguez, alias 'Max Gómez', estuvo supuestamente involucrado en la década de 1980 en un programa secreto de entrenamiento en México para los rebeldes de 'la Contra', que luchaban contra el gobierno sandinista en Nicaragua. El campo de entrenamiento estaba supuestamente en un rancho propiedad de Caro Quintero en Veracruz.

Univision no pudo contactar esta semana a Rodríguez, de 81 años, para obtener su comentario, pero él ha negado previamente haber estado en México en ese momento.

Aunque el papel de Rodríguez en la guerra de 'la Contra' no es un secreto, hay poca o ninguna evidencia de un campo de entrenamiento mexicano. "Yo estaba justo en medio de eso como analista y nunca miramos a México como un ángulo. En el aspecto analítico, estábamos al tanto de ciertas cosas, pero [Veracruz] no me llamó la atención", dijo el ex analista de la CIA Fulton Armstrong, que ahora da clases sobre estudios latinoamericanos en la American University de Washington.


"Había campos de entrenamiento en lugares extraños con gente extraña. Sabía que había chicos malos cubanoamericanos en un montón de sitios. Crearon muchas leyendas en torno a sus operaciones", añadió Armstrong.

Aunque las normas legales permiten al gobierno proteger la información clasificada para que no se haga pública en los procesos judiciales, en este caso los tres policías mexicanos ya han salido a la luz pública, tanto en el libro de Esquivel como en el documental de Amazon, que se estrenó en 2020.

También salieron a la luz por la propia investigación de la DEA sobre el caso, conocida como 'Operación Leyenda ', aunque gran parte de lo que dijeron fue encubierto, según el exagente de la DEA que dirigió la investigación, Héctor Berrellez.

Berrellez fue posteriormente apartado del caso y publicó un libro que se convirtió en la base del documental de Amazon.

"Si él [Caro Quintero] es extraditado, no hace falta decir que van a tener un problema", dijo Celerino Castillo, un exagente de la DEA que trabajó con Berrellez. Castillo dijo a Univision que trabajó con Rodríguez en la base aérea de Ilopango, en El Salvador, en la década de 1980, donde se realizaba el reabastecimiento de 'la Contra'. "Trabajé de la mano de la CIA. Sabía que esto iba a pasar cuando cogieron a Caro Quintero. Es una historia que hay que contar. Esas denuncias están ahí", añadió.

Ni la DEA ni el Departamento de Justicia respondieron a las peticiones de Univision Noticias para comentar la solidez del caso o las acusaciones de participación de la CIA.


Después de tantos años, la viuda de Camarena sigue esperando que se haga justicia. Uno de sus hijos, Enrique Camarena Jr., es ahora juez de distrito en San Diego.

Cuando se le preguntó si el gobierno de Estados Unidos ha dicho la verdad sobre lo que le ocurrió a su marido, Ginebra 'Mika' Camarena dijo al documental de Amazon: "No creo que le hayan dicho a nadie toda la verdad. Toda la verdad la tiene la gente que estuvo allí. Ellos tienen la verdad".

Loading
Cargando galería
Comparte