Estados Unidos extendió el TPS de El Salvador por otros 18 meses
Unos 195,000 salvadoreños indocumentados que llevan más de 15 años en Estados Unidos recibieron una grata noticia el viernes cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la renovación del amparo que frena sus deportaciones.
La prórroga del Estatus de Protección Temporal (TPS) se extenderá por 18 meses, y cubrirá el período entre el 10 de septiembre de 2016 y el 9 de marzo del 2018, según indicó DHS. Además de amparar de las deportaciones, el beneficio migratorio incluye una autorización de empleo por el mismo período de tiempo.
La extensión fue confirmada por la embajada de El Salvador en Washington a primera hora de este viernes. “Efectivamente el TPS fue extendido por otros 18 meses”, dijo a Univision Noticias Ana Virginia Guardado, encargada de prensa de la representación diplomática.
Los salvadoreños podrían volver a inscribirse al programa desde este viernes 8 de julio y tendrán 60 días para hacerlo.
La embajada estima que en Estados Unidos viven 194,790 connacionales indocumentados que califican para el TPS, aunque no se manejan datos de las ciudades y estados donde residen. “No sabemos dónde están”, explicó Guardado.
Esta es la décima prórroga del amparo, que fue concedido por primera vez en marzo de 2001, bajo la Administración del presidente George W. Bush. En ese entonces, el Departamento de Justicia otorgó la protección por 18 meses a causa de dos potentes terremotos que azotaron a El Salvador el 13 de enero y el 13 de febrero.
El amparo cubre a los “nacionales elegibles de El Salvador” y a “aquellas personas sin nacionalidad cuya última residencia habitual fue en ese país”, según la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS).
La USCIS exhortó a los indocumentados que califican para renovar el TPS “que lo hagan lo antes posible”, y que las personas que tramiten un nuevo permiso de trabajo “recibirán uno con fecha de expiración del 9 de marzo de 2018”.
La agencia advirtió que algunas personas que tramiten la nueva autorización de empleo podrían recibir los nuevos permisos después de la fecha de vencimiento de la actual tarjeta. “Estamos extendiendo automáticamente esos permisos por seis meses adicionales” para que los inmigrantes protegidos no pierdan este beneficio, indicó.
Cómo reinscribirse
Para reinscribirse los salvadoreños ya protegidos de la deportación deben presentar los siguientes formularios:
- Formulario I-821, Solicitud de Estatus de Protección Temporal (los reinscritos no necesitan pagar la tarifa de presentación del Formulario I-821),
- Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, independientemente de si desean un permiso de trabajo (EAD),
- La tarifa del Formulario I-765 (o una solicitud de exención de tarifa), solo si desean un EAD. Si el reinscrito no quiere un EAD, no se requiere el pago de tarifa,
- El pago de tarifa por concepto de datos biométricos (o una solicitud de exención de tarifas) si tienen 14 años o más.
El gobierno dijo que rechazará las solicitudes que no incluyan la tarifa de presentación requerida, o una exención de tarifas documentada apropiadamente. Esta exención sobre la base de inhabilidad se tramita por medio del Formulario I-912 (Solicitud de Exención de Tarifas) o enviando una carta a USCIS.
Todos los formularios necesarios para la reinscripción del TPS están disponibles en la página digital de la USCIS y puede solicitarlos llamando al teléfono 1-800-375-5283.
Los 17 consulados salvadoreños en Estados Unidos "trabajarán tiempo extra" durante los 60 días de reinscripción, según la portavoz de la embajado, quien además advirtió a los beneficiarios del TPS que se cuiden de los estafadores.