Estos son los problemas que enfrentaron los hispanos al momento de votar
Los hispanos son la minoría que más problemas sufre actualmente a la hora de votar. Son los más numerosos, manejan un idioma distinto al inglés, sufren discriminación a diario y su población tiene una proporción de inmigrantes con estatus migratorios tan variados como sus historias.
Todo esto es un caldo de cultivo que atrae la desinformación y prácticas ilegales, sean intencionales o no, de supresión del voto. Estas elecciones de mitad de periodo no fueron la excepción.
Además de los problemas con los que todos los ciudadanos se encuentran, como problemas con las máquinas de votación, falta de papeletas para votar y mala atención a personas discapacitadas, estos fueron algunos de los problemas más comunes que reportaron decenas de votantes hispanos por todo el país.
Acoso racial
En algunas zonas los hispanos sufrieron acoso al tratar de emitir su voto. Este fue el caso en el condado de Maricopa en Arizona.
Un hombre de unos 60 años acosó a votantes hispanos de manera racista afuera de un centro de votación, insultándolos y cuestionándolos agresivamente sobre su ciudadanía y credenciales para votar, según le dijo a Univision Noticias Lindsey Berenbach, de 31 años, una voluntaria electoral que presenció los eventos.
“Usted no es un ciudadano legal” y “si usted es un alien ilegal no puede votar”, fueron algunos de los comentarios que uso el hombre, según relató la funcionaria.
Cuestionar la ciudadanía
A algunos hispanos, tan solo por su apariencia o por su nombre y apellido, les cuestionaron su ciudadanía y por ende su derecho a votar.
Esto fue lo que le ocurrió a Blanca González en Delray Beach, Florida, una puertorriqueña a quien la situación “le rompió el corazón”, según relató en un post en su Facebook.
González por poco no puede votar porque le dijeron, erróneamente, que “los puertorriqueños no son ciudadanos y no pueden votar”, le contó a Univision Noticias.
Today I voted with tears in my eyes, out of sadness, out of anger, out of hope for change! I probably had the worst/best...
Posted by Blanca Del Mar Rivera-Gonzalez on Tuesday, November 6, 2018
Esto ocurrió también durante el periodo de votación temprana, como le pasó a la hispana Enza Nguyen en Bee Cave, Texas, a quien le preguntaron, "¿está segura que es ciudadana?" cuando fue a votar.
Nguyen efectivamente es ciudadana desde 1995 y ha votado todas las veces que ha podido desde esa fecha en California. En ninguna ocasión anterior tuvo un problema.
Falta de material electoral en español
En varios condados donde debieron ofrecerse boletas de votación con traducción al español estas no estaban disponibles.
En el este de Boston, Massachussetts, por ejemplo, se reportó una falta de boletas de votación en español en la mañana del martes. Pero luego de que un votante lo reportara a la línea de Electionland, una coalición de medios, incluyendo Univision, encargada de monitorear irregularidades en el voto, uno de los reporteros lo investigó y más boletas bilingües fueron despachadas al sitio alrededor del mediodía.
Según la Ley de Derechos de Votación (VRA, por sus siglas en inglés), en condados o estados donde el porcentaje de la población latina supera cierto umbral, los ciudadanos de habla hispana deben tener acceso a materiales e información relacionados con todo el proceso electoral en su idioma.
California, Texas y Florida reconocen ese derecho para todos los ciudadanos de habla hispana en su estado en todos sus condados, mientras que en los otros estados, solo 87 condados adicionales reconocen el mismo acceso al voto.
Esta ley implica que los avisos de votación, los formularios, las instrucciones, la asistencia y los materiales impresos y digitales, especialmente las boletas, deberán estar tanto en español como en inglés. Dieciocho idiomas más están cubiertos en 313 condados.
Históricamente, California ha sido acusada de más violaciones al requisito de acceso a idiomas de la VRA que cualquier otro estado. La mayoría de esas violaciones están relacionadas con la falta de materiales en español.
California, un estado populoso y diverso, ha aumentado el número de idiomas en los que los votantes pueden emitir su voto (los funcionarios agregaron seis idiomas nuevos en 2018). La escasez de algunos materiales en otros idiomas es común.
Según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales, allí no se requiere prueba de ciudadanía en las urnas.
Intimidación con amenazas de deportación
En California, en Stockton, en el Condado de San Joaquín, hubo informes sobre intimidación a votantes hispanos por redes sociales con información errónea sobre deportaciones y mensajes que buscaban asustarlos con advertencias de que ICE estaba patrullando las urnas.
En El Paso, Texas, aunque los hispanos no fueron amenazados directamente con ser deportados, un intento fallido de simulacro de “control de multitudes” de parte de la Patrulla Fronteriza en esa zona sí ayudó a intimidarlos, según abogados de Derechos Civiles.
Luego de que se quejaran publicamente miembros de la comunidad, abogados de ACLU, representantes locales y el mismo Beto O’Rourke, candidato al Senado justamente proveniente de El Paso, la Patrulla Fronteriza pospuso el simulacro.
Para algunos, el daño quedó hecho.
Xenia Oliva y Daniel Villatoro reportaron y contribuyeron a este artículo.
Esta historia incluye tips del proyecto Electionland de ProPublica, que monitorea problemas de votación en todo el país. Si tuviste problemas para votar, o si viste algo que nos quieras contar, aquí te decimos cómo contarnoslo.