En total eran ocho los detenidos en Washington DC, siete dreamers y un ciudadano que colabora con la causa. Desde hace seis días y a riesgo de ser deportados los jóvenes quieren que los demócratas impulsen una ley que los proteja antes del viernes 22 de diciembre.
Soñadores cumplen seis días de detención y en huelga de hambre tras manifestarse por un ‘Dream Act’
Univision Television Group
Los
ocho jóvenes que estaban detenidos desde hacía seis días en la cárcel en Washington DC, siete
dreamers y un colaborador de la causa que es ciudadano estadounidense, finalmente salieron este miércoles por la tarde y terminaron con la huelga de hambre que llevaban a cabo.
La medida buscaba confrontar al líder de la minoría del Senado, el demócrata Chuck Schumer, para que antes del viernes 22 de diciembre la bancada del partido niegue su voto al acuerdo presupuestario para evitar el cierre del gobierno federal, si no se incluye una medida para proteger a estos jóvenes indocumentados. El viernes es la fecha límite para dicho acuerdo de presupuesto.
Entre los arrestados eran la conocida dreamer Erika Andiola, Cata Santiago, Bárbara Hernández, Juan Carlos Carabantes, Belén Sisa, Li Adorno, y Héctor Jairo Martínez, (todos ellos protegidos bajo DACA) y Jeffrey Fuentes, quien es ciudadano estadounidense y que participa por la misma causa.
En rueda de prensa desde Washington, este jueves los dreamers criticaron duramente a los demócratas y al representante republicano Carlos Curbelo.
"Ellos han utilizado nuestros nombres y nuestras historias en sus campañas", dijo Erika Andiola, quien se quejó de tantos años de lucha para conseguir una solución migratoria para los dreamers.
Andiola exigió a los demócratas que incluyan una medida para estos jóvenes en cualquier acuerdo que se firme antes del viernes para evitar el cierre del gobierno. Los demócratas y los republicanos no tienen intención de hacerlo.
"Schumer y Curbello no hicieron lo más simple: utilizar su liderazgo para bloquear cualquier proyecto de financiación", subrayó Cata Santiago, otra de las liberadas. "No nos respaldaron. Nos fallaron. Estoy decepcionada", indicó.
Cabarantes, un joven del distrito de Curbello, se dirigió también a los dos políticos y les preguntó: "¿Vas a decirnos que nuestro dolor, nuestro sacrificio no es para nada?".
"Es hora de que este capítulo se cierre", afirmó Héctor Jairo Martínez, quien recordó que llevan luchado por una solución a su situación desde 2001. "Es hora de que 16 años después cumplan las promesas que nos hicieron", afirmó.
Martínez además quiso dejar claro que su lucha "no es solo por mí o por los 800,000 dreamers, es por toda la comunidad de indocumentados".
Los arrestos se produjeron el viernes pasado cuando los dreamers llevaban a cabo manifestaciones pacíficas en las oficinas de Schumer y el congresista Curbelo, representante de Florida. Los ocho activistas prefirieron no identificarse ante la policía cuando se les preguntó su nombre y prefirieron permanecer en prisión, incluso arriesgándose a la deportación con el fin de que Schumer impulse un '
Dream Act limpio'.
Cabello también aclaró el miércoles vía telefónica a Univision Noticias que tres de los detenidos iban a salir el martes, pero que por diferencias con la Policía finalmente esa liberación no se produjo. Los ocho salieron este miércoles cerca de las 7 pm hora local.
"Hice esto porque lucho por que mi familia pueda permanecer unida. Siete años después, el Senador Schumer y el resto del Partido Demócrata tienen la oportunidad de aprobar de una vez por todas una legislación que proteja a los jóvenes indocumentados y que asegure que no me separe de mi madre", dijo Andiola antes de su liberación.
"Ahora, en el momento álgido de la pelea por el Dream Act, Chuck Schumer y los demócratas no cumplirán sus promesas de protegernos. Es por eso que, después de sacrificar tanto en la cárcel durante estos seis días, nos estamos yendo ahora, porque tenemos que seguir movilizándonos", dijo Cata Santiago.
Historia de la lucha dreamer: estas fotos explican los 5 años de DACA hasta su fin
2010 | Un grupo de jóvenes indocumentados de Massachusetts y Nueva York protestaban en julio de 2010 ante la Casa Blanca para que el Dream Act se aprobara. Era el nombre que recibió un proyecto de ley presentado en 2001 pero estancado en el Senado para legalizar a aquellos que no habían cumplido 16 años y llevaban cinco consecutivos en el país. Nunca se aprobó.
Foto: Rubén Gamarra/EFE | Univision
2012 | Tras la inacción del Congreso y a las puertas de una campaña electoral a la que llegaba con su promesa de reforma migratoria incumplida, el Gobierno de Barack Obama anunció DACA, la orden ejecutiva que iba a proteger de la deportación a centenares de miles de jóvenes y les iba a otorgar permiso de trabajo temporal. "Se criaron como estadounidenses y se sienten parte del país", argumentó.
Foto: White House | Univision
2012 | El boliviano Diego Mariaca, junto a su madre Ingrid Vaca, fue de los primeros en rellenar la documentación para obtener DACA, en una oficina de Washington DC.
Foto: Getty Images | Univision
2012 | El 15 de agosto de 2012 se abrió el plazo para solicitar DACA, lo que creó grandes filas de jóvenes con sus familias en centros como CHIRLA, en Los Ángeles, para tramitar la documentación.
Foto: Getty Images | Univision
2014 | Obama volvió a usar su poder ejecutivo, pero esta vez con menos éxito. Anunció el programa de Acción Diferida para Padres de Ciudadanos Estadounidenses y Residentes Permanentes Legales (DAPA) y la ampliación del programa de la Acción Diferida para los Llegados en la infancia (DACA) para aquellos que no calificaron debido a su edad cuando se puso en marcha este programa originalmente en el 2012.
Foto: Michael Reynolds/EFE | Univision
2015-16 | En febrero de 2015 una orden judicial bloqueó DAPA y la ampliación de DACA. Pasó a la Corte Suprema, donde en junio de 2016 se registró un empate de los jueces y dejó en el limbo legal y sin aplicación ambos programas. El DACA inicial que benefició a unos 750,000 jóvenes sí siguió vigente.
Foto: EFE | Univision
2015 | El presidente Barack Obama se reunió en febrero de 2015 con beneficiarios del programa DACA en el Despacho Oval.
Foto: Win McNamee/Getty Images | Univision
2016 | En la campaña de 2016, con la promesa de deportaciones masivas de Trump y de acabar con las acciones ejecutivas, el movimiento inmigrante tomó fuerza de nuevo y protagonizó centenares de protestas contra el magnate.
Foto: EFE | Univision
2016 | El congresista Luis Gutierrez y varios demócratas pidieron, tras la elección de Donald Trump, que el presidente Barack Obama usara su poder para indultar a los más de 750,000 jóvenes indocumentados amparados por DACA, antes de dejar la Casa Blanca. Obama no lo hizo.
Foto: Lenin Nolly/EFE | Univision
2017 | Ante la promesa de campaña de Trump de acabar con las acciones ejecutivas, legisladores republicanos y demócratas trabajan en un proyecto de ley bicameral para proteger de la deportación a inmigrantes traídos sin autorización a Estados Unidos durante su niñez por tres años adicionales. Lo confirmó el presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, ante la prensa el jueves 12 de enero de 2017.
Foto: J. Scott Applewhite/AP | Univision
2017 | En su primera rueda de prensa oficial, el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, no incluyó el fin del programa DACA entre las prioridades migratorias del gobierno de Donald Trump. Sí lo son, sin embargo, la ampliación del muro fronterizo y los inmigrantes indocumentados con antecedentes criminales.
Foto: Kevin Lamarque/Reuters | Univision
17 de febrero de 2017 | Una protesta en las puertas de una corte federal en Seatle, Washington, contra la detención del dreamer Daniel Ramirez Medina. Con el nuevo gobierno, varios dreamers –a los que DACA se les habría vencido o inhabilitado– han sido arrestados e incluso deportados.
Foto: Karen Ducey/Getty Images | Univision
21 de abril de 2017 |El presidente Donald Trump le dijo a la agencia de noticias AP que su gobierno "no va por los dreamers, vamos por los criminales". Sin embargo, en los primeros 100 días de Trump, se reportaron varias detenciones e incluso alguna deportación de dreamers.
Foto: Carolyn Kaster/AP | Univision
28 de abril de 2017 | Lorella Praeli, una de las caras más reconocidas del movimiento dreamer, es nombrada la nueva directora de política migratoria de ACLU. El organismo ha convertido las cortes y las legislaturas en un campo de batalla contra Donald Trump y sus decisiones migratorias.
5 de septiembre de 2017 | El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia la cancelación del programa DACA y presiona al Congreso para que encuentre una solución legal para proteger a los cerca 800,000 jóvenes inmigrantes que quedan así desamparados.
Foto: Tasos Katopodis/EFE | Univision
5 de octubre de 2017 |"Defiendan a los dreamers" fue el lema que partidarios de los derechos de los inmigrantes usaron en Washington, DC para que legisladores aprueben una ley que los ampare. El 5 de octubre fue la fecha límite para renovar por última vez los permisos. El Gobierno de Trump canceló el programa definitivamente.
Foto: Pablo Martinez Monsivais/AP | Univision