null: nullpx
CityLab Política

¿Cuál es la ciudad más amable con los inmigrantes en EEUU?

Un nuevo estudio analizó las 50 principales áreas metropolitanas y cómo estas tratan a los recién llegados al país.
Patrocina:
6 Dic 2017 – 02:11 PM EST
Comparte
Default image alt
El aeropuerto de Miami, en Florida, es una de las principales puertas de entrada a EEUU para inmigrantes provenientes de América Latina. Crédito: Joe Raedle/Getty Images

Alrededor de un millón de nuevos inmigrantes llegan cada año a Estados Unidos. Entre los años 1990 y 2015, el número aumentó de 20 a 43 millones según datos del Censo y la Encuesta de Comunidades Americanas (ACS, por sus siglas en inglés). Y sólo en 2015, alrededor de 1.4 millones se mudaron a EEUU desde países extranjeros, principalmente de México, India y China. Cabe destacar que, en todos los casos, estos números incluyen tanto a quienes inmigraron con y sin la documentación requerida.

Pero, ¿qué es lo que más pesa al tomar esa decisión? ¿Y qué es lo más importante para un inmigrante al momento de decidir cuál será su nueva ciudad?

¿Cómo ha cambiado la población inmigrante en EEUU?
En 1970, los extranjeros componían un 4,7% de la población total. Hoy, supera el 14%.
FUENTE: Censo de los Estados Unidos (2010) & Encuesta de Comunidades Americanas (ACS) | UNIVISION


Un análisis publicado por la Coalición de Inmigración de Nueva York ( NYIC, por sus siglas en inglés) y TransferWise prioriza a las ciudades que cuenten con políticas e instituciones que representen, apoyen y que, sobre todo, protejan a los inmigrantes.

Además del apoyo que brinda el gobierno local a los extranjeros, el estudio tomó en cuenta otros dos aspectos para evaluar qué tan ‘acogedoras’ son las ciudades con los inmigrantes: el costo de vida y la calidad de su educación. El primer criterio –que incluye a las políticas e instituciones locales– tuvo un mayor peso para determinar el puntaje final, mientras que el costo de vida y la educación fueron valorados en segundo y tercer lugar, respectivamente.

"Las decisiones que las ciudades toman para apoyar los intereses de los inmigrantes fueron lo más importante para este estudio”, dice Betsy Plum, vicepresidenta de Políticas de la Coalición de Inmigración de Nueva York. “El hecho de que un gobierno local busque aprobar políticas para proteger a los inmigrantes –políticas que toman en cuenta sus necesidades– es muy fundamental y crítico para el bienestar y progreso de esa comunidad”.

El ranking de las ciudades más amigables a los inmigrantes
Esta es la lista preparada por NYIC y Transferwire. Las ciudades en California son las más acogedoras para los inmigrantes, como San Francisco, San José y Los Ángeles. Los estados de sur, como Texas y Arizona, tienen las ciudades en las peores posiciones.
RankingCiudadPuntaje
1San Francisco, CA107
2Chicago, IL97
3Nueva York, NY96
4San José, CA95
5Baltimore, MD89
5Washington DC89
7Seattle, WA88
8Boston, MA86
9Los Ángeles, CA82
10Milwaukee, WI80
11Detroit, MI78
11San Diego, CA78
13Denver, CO77
13Oakland, CA77
13Filadelfia, PA77
16Albuquerque, NM74
17Sacramento, CA72
18Louisville, KY69
19Long Beach, CA68
19Minneapolis, MN68
21Nashville, TN66
22Austin, TX65
22Fresno, CA65
24Portland, OR64
24Wichita, KS64
26Dallas, TX62
27Nueva Orleans, LA61
28Columbus, OH60
29Raleigh, NC59
30Charlotte, NC56
30San Antonio, TX56
32Jacksonville, FL55
32Oklahoma City, OK55
34El Paso, TX54
34Houston, TX54
36Atlanta, GA53
36Tulsa, OK53
38Memphis, TN52
38Omaha, NE52
40Tucson, AZ51
41Kansas City, MO50
42Mesa, AZ49
43Phoenix, AZ48
44Arlington, TX47
44Fort Worth, TX47
46Las Vegas, NV45
47Colorado Springs, CO44
47Virginia Beach, VA44
49Indianapolis, IN43
50Miami, FL40
FUENTE: NYIC & TransferWire | UNIVISION

San Francisco, en California, se llevó el primer lugar. La ciudad obtuvo la máxima calificación en todos menos uno de los nueve puntos a evaluar: el costo de vida. La asequibilidad –reflejada en, por ejemplo, el precio de la vivienda– fue el único aspecto evaluado negativamente, mientras que San Francisco lideró en otros temas como el apoyo institucional y la educación. La ciudad hoy cuenta con programas de identificación municipal, una oficina de asuntos relacionados a la comunidad inmigrante, y el estatus de ‘santuario’. La tasa de graduación de inmigrantes en secundaria es, también, la más alta dentro de las 50 ciudades que fueron parte de este estudio.

¿Pero de qué sirve, realmente, una ciudad con instituciones que protegen a los inmigrantes si éstos no pueden darse el lujo de vivir ahí o no pueden acceder fácilmente a la fuerza laboral?

“La realidad es que, incluso si una ciudad es más asequible pero no tiene programas o apoyos para inmigrantes, no necesariamente la convierte en un lugar acogedor”, dice Plum. “Por ejemplo, Kansas City, en Missouri, es una ciudad extremadamente asequible, pero no alcanzó ninguno de nuestros criterios en cuanto a apoyo gubernamental: no tiene estatus de ‘ciudad santuario’, o políticas que regulen las órdenes de detención de ICE (detainers). Tampoco tiene una Oficina de Asuntos de Inmigrantes o acceso a un programa de identificación municipal”. Kansas City, de hecho, quedó en el puesto 41 de la lista.

Sin embargo, Marisela Esparza –administradora de programas de la Red Educacional y Legal para Inmigrantes de San Francisco (SFILEN, por sus siglas en inglés)– está en desacuerdo.

“El hecho de que San Francisco sea una ciudad santuario o tenga una oficina para asuntos de inmigrantes no es necesariamente lo más importante”, dice Esparza. “Por ejemplo, la oficina de asuntos de inmigración solo ofrece asesoramiento legal, lo cual está bien, pero ese es solo un aspecto de ser un inmigrante. Al mismo tiempo todavía tienes que vivir, tratar de encontrar vivienda, tener acceso a servicios de salud, ayudar a que tus hijos entren a la escuela, mantenerte a ti y a tu familia, y eso no está mejorando para los inmigrantes en San Francisco”.

Desde SFILEN comentan que en 2014 publicaron un reporte donde entrevistaron a más de 700 inmigrantes de San Francisco, en el que se evidencian los problemas más importantes de los inmigrantes en esa ciudad. El estudio reveló que más un 63% de los encuestados tuvo problemas para encontrar un trabajo estable a tiempo completo y que solo un 21% trabaja a tiempo parcial, mientras que un 41% se encuentra desempleado.


“La verdad es que no importa si la ciudad tiene los servicios, lo que importa es que la gente que los necesita pueda acceder a ellos”, explica Esparza. “Creo que aún la ciudad tiene un largo camino para poder decir que San Francisco está integrando completamente a la comunidad inmigrante. Llamarla la ‘ciudad más acogedora’ para los inmigrantes es algo más simbólico que real”.

Chicago y Nueva York se quedaron con el segundo y tercer lugar, respectivamente. Si bien ambas ciudades son polos de inmigración en EEUU, estas fueron relegadas –según NYIC y TransferWise– por el alto costo de su transporte público que, también, fue considerado como los dos más accesibles del país.

Los altos precios del transporte en Nueva York escapan de las manos de la ciudad, ya que la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés) depende del estado, no del gobierno local. A su vez, es importante decir que –aunque en los últimos años su calidad ha sido criticada–, tanto Chicago como Nueva York gozan de sistemas de metro de amplia cobertura, algo que otras ciudades bien rankeadas no poseen (como San Francisco y San José). Es decir, los boletos serán caros, pero permiten recorrer toda la ciudad bajo un mismo precio. Este tipo de datos demuestran lo complejo que es preferir una ciudad a la otra como inmigrantes.

Las grandes ciudades en Estados Unidos –como las tres primeras del ranking– siempre han sido imanes que, ya sea por motivos laborales o personales, atraen a la mayor cantidad de inmigrantes que llegan al país. Sin embargo, los altísimos costos de la vivienda y el acceso a rentas asequibles son un gravísimo problema para quienes llegan, como inmigrantes, a una nueva ciudad.

“El crecimiento poblacional en estas áreas metropolitanas es casi completamente alimentado por inmigración (...) Si estos lugares siguen siendo imanes para los inmigrantes, el alto costo de la vivienda no sólo repele a los residentes actuales, sino que también mantiene alejados a los que podrían llegar”, publicó recientemente The New York Times.

Una de estas ciudades que ha sido imán de inmigrantes es Miami. De acuerdo a la oficina del Censo, entre 2010 y 2015 esta área metropolitana recibió más de 230,000 inmigrantes. Sin embargo, en el ranking aparece, sorpresivamente, en el lugar 50 y designada como la ciudad menos acogedora a los extranjeros.


La razón de esto para los creadores de la lista es que hoy el condado ha cambiado radicalmente su postura ante la inmigración. Este condado se deshizo de su estatus de ‘santuario’ en agosto de este año. Sólo en esa área metropolitana hay más de 400,000 indocumentados –la quinta más grande del país– según el Centro Pew. Además, Miami no muestra buenos resultados en temas relacionados al costo de vida, incluyendo el precio de las viviendas y las rentas.

La metodología del estudio se basó en datos obtenidos del Censo, ICE, artículos de noticias y sitios web de los gobiernos locales para otorgar puntaje a cada uno de los nueve criterios, en lo que se juzga si la ciudad cuenta o no con: estatus de ciudad santuario, protección relacionada a las órdenes de detención de ICE, una oficina para inmigrantes, un sistema de identificación municipal, un transporte público asequible, un costo de vida medio, un salario mínimo sobre el promedio nacional, educación primaria universal, y altas tasas de graduación secundaria. El estudio no incluye de manera detallada criterios relacionados al acceso a una vivienda asequible, oportunidades laborales o tasas de empleabilidad que ayuden a ver, finalmente, cómo las ciudades están ayudando y asistiendo a sus comunidades inmigrantes.

Ahora bien, ¿están los inmigrantes eligiendo a las ciudades en los primeros lugares del ranking? Como lo muestra el caso de Miami, esto no siempre es así.

Según los datos del Censo, la población extranjera que ha entrado desde 2010 hasta 2015 a EEUU suma casi 3,890,000 millones de personas, repartidas en 275 áreas metropolitanas a lo largo del país. Estas son las 20 ciudades que más inmigrantes han recibido entre 2010 y 2015:

¿Cuáles son las ciudades preferidas de los inmigrantes?
Entre 2010 y 2015, Nueva York, Los Ángeles y Miami recibieron a la mayor cantidad de inmigrantes. California es el estado con más ciudades en el top 20.
FUENTE: Censo de Estados Unidos (2010) y Encuesta de Comunidades Americanas (2015) | UNIVISION

Doce de las 20 primeras áreas metropolitanas del ranking de NYIC y TransferWise se encuentran entre las 20 urbes que más inmigrantes recibieron entre 2010 y 2015. Éstas son: Nueva York, Los Ángeles, Washington, Chicago, San Francisco, Boston, Seattle, San José, Filadelfia, San Diego, Detroit y Minneapolis. Si bien Miami se posiciona como la tercera área metropolitana que más inmigrantes recibió entre 2010 y 2015, aún es muy prematuro para saber si el fin de su estatus como ‘ciudad santuario’ –en agosto de este año– ha cambiado o cambiará el patrón de inmigrantes que elija vivir en ella.

Loading
Cargando galería
Comparte