null: nullpx
Logo image
Venezuela

EEUU aclara que sigue considerando a Maduro un gobernante “ilegítimo” tras el fracaso de la "presidencia interina" de Guaidó

El Departamento de Estado reiteró su respaldo al acuerdo de la oposición venezolana de extender su mandato y disolver el mandato interino de Guaidó, así como condenó el patrón de "represión política" de Maduro.
Publicado 3 Ene 2023 – 11:31 PM EST | Actualizado 3 Ene 2023 – 11:51 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Estados Unidos ratificó este martes que sigue considerando a Nicolás Maduro como gobernante “ilegítimo” de Venezuela tras el fin de la "presidencia interina" de Juan Guaidó el pasado 30 de diciembre.

El gobierno estadounidense aclaró también que la única institución democrática que reconoce en Venezuela es la opositora Asamblea Nacional electa en 2015.

Washington respaldó el acuerdo de la oposición de extender su mandato y finalizar el gobierno interino de Guaidó, según un comunicado del Departamento de Estado difundido este martes.

En el texto, precedido por unas declaraciones del portavoz Ned Price, Washington expresa su apoyo a la oposición democrática venezolana y llama a Nicolás Maduro a “hacer avances significativos” en las negociaciones de México, enfocadas en las elecciones presidenciales pautadas para 2024.

En cuanto a Maduro, Price aseguró ante las preguntas de la prensa que la postura de Estados Unidos no ha cambiado y sigue considerando su mandato como ilegítimo.

EEUU señala “el patrón de represión política” de Maduro

En el comunicado escrito, EEUU criticó “ el patrón de represión política y rampantes abusos a los derechos humanos del régimen de Maduro”, junto con “restricciones severas” contra actores políticos, la sociedad civil y la libertad de expresión, “han robado” a los venezolanos la posibilidad de su propia determinación democrática.

El pronunciamiento del Departamento de Estado llegó después de que el viernes pasado la Asamblea Nacional decidiera eliminar el gobierno interino que ha liderado Guaidó por los últimos tres años.

Durante su último discurso en el cargo, Guaidó advirtió que esa jugada podría derivar a que haya países que pasen a reconocer de nuevo al gobierno de Nicolás Maduro como legítimo.

“Hoy se da un salto al vacío, hoy se capitula en una herramienta de lucha que es la presidencia encargada” añadió entonces Guaidó, visiblemente desesperanzado.

En contraste, el Departamento de Estado reiteró la necesidad de que Maduro facilite la participación electoral de la oposición, “lanzando un calendario electoral, reinstaurando a los candidatos y devolviendo el control de los partidos políticos a sus verdaderos líderes”, así como permitiendo misiones internacionales de observación electoral.

La decisión de eliminar la figura del gobierno interino llegó después de más de tres años en los que Juan Guaidó lideró a la oposición venezolana en su propósito de acompañar al país a través del llamado “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”, su plan para desplazar al gobierno de Nicolás Maduro.

El camino hacia las presidenciales de 2024

El gobierno interino fue reemplazado en la decisión del viernes pasado por una comisión para proteger los activos del país en el exterior y para guiar las elecciones primarias de la oposición de cara a las elecciones presidenciales de 2024.

La propuesta fue impulsada por tres de los cuatro principales partidos de la oposición venezolana, Primero Justicia, Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo. Voluntad Popular, el partido de Juan Guaidó, no apoyó la propuesta y sus miembros votaron en contra durante la sesión extraordinaria de la asamblea nacional.

Guaidó se convirtió en líder de la oposición en 2019, cuando fue escogido como presidente de la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Posteriormente, se juramentó frente a miles de venezolanos como presidente interino de Venezuela citando el artículo 233 de la constitución, el cual permite que el presidente de la Asamblea Nacional del país asuma la presidencia si faltara el presidente.

Fue reconocido por más de 50 países como presidente legítimo de Venezuela y su administración obtuvo acceso a activos de la nación congelados en el extranjero, como los de la empresa Citgo, una refinadora basada en Houston, filial de la estatal Petróleos de Venezuela.

El argumento de la oposición se basaba en que las elecciones de 2018 no fueron válidas, ya que no cumplían con estándares internacionales y los principales rivales del gobierno de Nicolás Maduro fueron inhabilitados para presentarse a las elecciones.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés