La transición hacia la Guardia Nacional genera un choque entre la policía federal de México y López Obrador
Este jueves durante su conferencia matutina, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador habló sobre las manifestaciones de funcionarios de la Policía Federal que denuncian cambios a sus sueldos y beneficios laborales, así como su rechazo a las pruebas de incorporación a la Guardia Nacional.
“Aún en el mandamiento legal, se tomó la decisión de no despedir a ningún elemento, porque estamos haciendo un reajuste, un reacomodo”, detalló el mandatario al hablar sobre el proceso de transición de los policías a al Guardia Nacional, un cuerpo armado que creó con el fin de combatir la inseguridad y que en las últimas semanas ha sido noticia por el despliegue que ha hecho en la frontera con Guatemala para controlar el flujo de inmigrantes indocumentados que busca llegar a EEUU.
Asimismo, Alfonso Durazo, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, señaló que las molestias se entienden por la rapidez en que se han hecho los cambios legales, acuerdos institucionales y el proceso administrativo de implementación de la Guardia y reconoció que existieron errores en los mecanismos de comunicación interna.
“Nosotros tenemos que asumir la responsabilidad de la seguridad con sentido práctico y lo que no tenemos es tiempo. Esa es la realidad a que nos enfrenamos. La gente no aguanta más la inseguridad”, afirmó Durazo durante una rueda de prensa la mañana del jueves.
Durazo dijo que no se modificarán los requisitos para el acceso a la Guardia Nacional, ya que los estándares deben ser altos si se quiere una corporación de nivel internacional, sin embargo manifestó el interés del Gobierno en seguir dialogando con los manifestantes para resolver esta situación.
El secretario explicó que ese escenario ha sido utilizado por críticos del gobierno y grupos de interés ligados a la corrupción para realizar dichas movilizaciones.
¿Qué está pasando?
En noviembre del año pasado, cuando fue anunciada la creación de la Guardia Nacional como medida para atender la inseguridad en México, el presidente López Obrador señaló que la Policía Federal desaparecería paulatinamente.
Recientemente confirmó que cerca de 10 mil policías, quienes han aprobado el examen de admisión, formarán parte de la nueva agrupación de seguridad.
Sin embargo, muchos policías no están de acuerdo, ya que aseguran que con este cambio perderán derechos laborales, bonos mensuales y se reducirá su salario.
La víspera grupos de uniformados han tomado instalaciones de vigilancia y bloqueado algunas de las avenidas como Periférico y Constituyentes, de la Ciudad de México.
A través de un video, López Obrador aseguró que las movilizaciones y protestas de la Policía Federal están injustificadas ya que dijó que con esta transición no se despedirá a ninguna persona y mantendrán sus prestaciones.
¿Cuáles son las denuncias y peticiones de los policías?
Este miércoles, a través de un pliego petitorio presentado a la Coordinación de la Guardia Nacional y difundido en diversos medios de comunicación mexicanos, los uniformados inconformes rechazaron que no se les pague una liquidación por el cambio de corporación, así como que no se les respete su antigüedad y jerarquía laboral.
Además, pidieron:
· La entrega de un bono que ellos llaman 'operatividad' de 9 mil 800 pesos (515.83 dólares), cada 25 días laborados.
· No ser evaluados por personal militar.
· No formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ya que esto significaría su cambio a la normatividad militar. Actualmente la Policía Federal depende de la Secretaría de Gobernación de México.
· No vivir en cuarteles militares.
· Sueldo quincenal de 15 mil pesos (789.54 dólares) libres de impuestos a partir de la segunda quincena de julio de 2019.
· Desaparición del polígrafo, la cual es una práctica que se les ha realizado como parte de los exámenes de confianza implementados por la anterior y actual administración.
· Horarios establecidos conforme a la Ley Federal del Trabajo.
· Renuncia de todos los mandos a partir de comandantes de compañía, hasta los directores ya que consideran que ellos siguen siendo los mismos que están inmiscuidos en corrupción y crimen organizado.
· Instalar una oficina de derechos humanos para los policías dentro del Centro de Mando con sede la Ciudad de México.
· Establecer un sindicato para la Policía Federal-Guardia Nacional.
· En caso de aceptar el cambio a la Guardia Nacional piden no excista una condicionante de evaluación.
· Recibir uniformes dos veces por año.
¿Qué dice el gobierno?
Alfonso Durazo explicó que los recursos humanos, materiales y financieros con los que cuenta la Policía Federal serán transferidos de manera gradual.
Además, dijo que la ley establece un plazo de 18 meses para esos cambios y la creación de una Unidad de Transición, que realizará las tareas de transferencia y liquidación de obligaciones relacionadas con la Policía Federal.
Por su parte, el presidente López Obrador señaló que todos tienen dersecho a protestar, pero pidió no afectar a la ciudadanía ya que la prioridad es la seguridad pública.