null: nullpx
Logo image
Local

Cuba pone la nota discordante en el Día de los Derechos Humanos

El hostigamiento a "Damas de Blanco" por una turba oficialista en Cuba fue la nota discordante el Día Internacional de Derechos Humanos en América Latina
10 Dic 2013 – 03:45 PM EST
Comparte
BOGOT

Á, Colombia - El hostigamiento a las "Damas de Blanco" por una turba oficialista cuando pretendían manifestarse en La Habana fue la nota discordante en la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en América Latina.

El grupo de mujeres disidentes se congregó hoy en un concurrido punto de la capital cubana precisamente para emprender una caminata con motivo de la jornada internacional, pero no pudo hacerlo debido al acoso de una multitud que las llamó "ratas inmundas", "gusanas" y "mercenarias", entre otros insultos.

Las disidentes cubanas "Damas de Blanco" sufrieron hoy un duro hostigamiento por parte de seguidores del Gobierno de la isla cuando intentaban congregarse en un concurrido punto de La Habana para iniciar una caminata por el "Día Internacional de los Derechos Humanos".

Según constató Efe, al menos veinte "Damas de Blanco", que llegaron al lugar en pequeños grupos, fueron sucesivamente desalojadas e introducidas por agentes de la seguridad y policías en diversos coches y autobuses entre el acoso de una numerosa turba oficialista que les gritaron lemas revolucionarios e insultos como "ratas inmundas" y "mercenarias".

"Pa lo que sea Fidel, pa lo que sea", "Mueran las Damas de Blanco" o "Abajo las gusanas" fueron algunos de los gritos que partidarios del régimen cubano dirigieron a estas mujeres disidentes, golpeando incluso los vehículos policiales y autobuses en que eran introducidas.

Las "Damas de Blanco" no ofrecieron resistencia a su desalojo y alguna de ellas gritó frases como "Libertad para Cuba" haciendo una "L" con sus dedos, un gesto habitual en el grupo.

Este "acto de repudio", como se denomina eufemísticamente en la isla, tuvo lugar en la céntrica esquina de la avenidas 23 y L, a las puertas del cine "Yara", donde las "Damas de Blanco" pretendían realizar una marcha para denuncia la situación de los derechos humanos en el país.

También otros grupos opositores cubanos fueron objeto hoy del hostigamiento oficialista, como el caso de "Estado de SATS", un proyecto de discusión crítica que dirige Antonio González Rodiles y que este miércoles celebró en su casa una actividad para celebrar el aniversario de la declaración universal de los Derechos Humanos.

Desde primeras horas de la mañana, más de cinco manzanas de la avenida habanera donde se ubica la vivienda de González Rodiles se encontraban cerradas al tráfico en medio de una visible presencia policial.

A unos metros de la vivienda de Rodiles el oficialismo organizó actividades festivas y juegos con la asistencia de varias decenas de escolares, mientras sonaban en un altavoz canciones de Silvio Rodríguez.

En declaraciones a Efe, González Rodiles lamentó que el Gobierno de Cuba entienda el Día de los Derechos Humanos como una jornada de "confrontación" y calificó de "realmente bajo" usar a los niños "para estas cosas".

También afirmó que muchos de las personas que estaban convocadas al acto en su casa no acudieron porque "han arrestado a muchos", pero no pudo precisar la cifra de esos detenidos.

En otros países de la región las denuncias de organizaciones defensoras de los derechos humanos no se vieron acompañadas de ejemplos reales de violaciones de esos derechos.

Es el caso de Bolivia donde el Defensor del Pueblo, Rolando Villena, alertó hoy de que el ejercicio y vigencia de los derechos humanos se han visto vulnerados este año por niveles "desmedidos" y crecientes de violencia, sobre todo contra niños y mujeres.

"La violencia no solamente ha crecido, sino que se ha intensificado y extendido, alimentada por la impunidad, la debacle del sistema judicial, el aparente desinterés del Gobierno para enfrentarla, la tolerancia y permisividad institucional y la pasividad y complicidad de los ciudadanos", señaló Villena.

Villena presentó numerosas cifras que apoyan su denuncia e ilustran un panorama sombrío, entre ellas que el 83 % de los menores bolivianos sufren la violencia en sus hogares y escuelas, y que 89 mujeres fueron asesinadas por razones de genero hasta octubre.

Los linchamientos, el hacinamiento en las cárceles y las muertes de soldados en recintos militares también ocupan lugar destacado en el informe del Defensor del Pueblo sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia en 2013.

La coordinadora residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, Yoriko Yasukawa, señaló en un comunicado que el Día Internacional de los Derechos Humanos no es "para descansar sobre los laureles" e instó al país a cerrar las brechas en temas como la discriminación, el desempleo, la educación y la desigualdad.

En línea con lo afirmado por Yakusawa, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió hoy perdón a la comunidad de paz de San José de Apartadó (noroeste), que optó por la resistencia pacífica en medio del conflicto armado interno y fue acusada erróneamente por las autoridades de apoyar a la guerrilla en el pasado.

Santos pidió las disculpas en nombre del Estado y en acatamiento de una disposición del Tribunal Constitucional.

"Reconozco en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó una valiente reivindicación de los derechos de los colombianos que, no obstante haber padecido el conflicto en carne propia, ha persistido en su propósito de alcanzar la paz para el país", dijo Santos.

El jefe de Estado reiteró su repudio hacia actitudes que estigmatizan "a quienes buscan la paz y rechazan la violencia", al tiempo que consideró que "todo defensor de la paz y los derechos humanos debe ser exaltado y protegido".

En Argentina el Gobierno anunció hoy con motivo de la jornada internacional la concesión del premio "Azucena Villaflor de De Vincenti" al cantautor español Joan Manuel Serrat por su compromiso con los derechos humanos, la "coherencia con sus ideales y la condena a los regímenes autoritarios y a sus medidas represivas".

Organizaciones defensoras de los derechos humanos exigieron hoy en Paraguay el procesamiento de los responsables, cómplices y encubridores de los crímenes cometidos durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989).

La Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Rurales e Indígenas (Conamuri) y otras asociaciones señalaron también en un comunicado que 132 líderes campesinos han sido asesinados desde el final de la dictadura y denunciaron la injusticia social de Paraguay, que tiene 1.165.745 ciudadanos en situación de pobreza extrema y otros 930.721 en pobreza no extrema, de una población aproximada de 6,5 millones.

El acto en la sede de Naciones Unidas en Nueva York por el Día Internacional de los Derechos Humanos tuvo este año un acento deportivo y en contra de la discriminación por orientación sexual.

La extenista checa Martina Navratilova y el jugador de la NBA Jason Collins, los cuales han hecho publica su homosexualidad, pidieron al Comité Olímpico Internacional (COI) y a la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) que no tengan en cuenta a países con Gobiernos homófobos al elegir la sede de sus eventos deportivos.

"¿El COI y la FIFA quieren asociarse con países que oprimen abiertamente a su propio pueblo? Deberían asociarse con gobiernos que defienden sus mismos ideales, que celebran el deporte y permiten a los atletas ser quienes son", dijo Collins.

Comparte
RELACIONADOS:Local