null: nullpx
Logo image
ViX

¿Cómo actúan los hongos mágicos en el cerebro?

Publicado 2 Nov 2014 – 12:00 PM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Reacciona
Comparte

El funcionamiento cerebral es uno de los campos de investigación más interesantes de la medicina contemporánea. Muchas reacciones, patologías y malformaciones son todavía grandes misterios para los científicos.

Afortunadamente, cada vez se realizan más descubrimientos importantes sobre cómo funciona realmente nuestro cerebro. Ahora bien, si mapear las interconexiones neurológicas es desafiante y fascinante en "estado natural", hacerlo bajo el efecto de drogas psicoactivas es, no solo más complejo, sino mucho más entretenido.

Los hongos mágicos crean un cerebro hiper-conectado

Comencemos aclarando a qué droga nos estamos refiriendo. Cuando hablamos coloquialmente de hongos mágicos, estamos hablando de hongos psilocibios. Estos hongos tienen una alta concentración de  psilocibina, un compuesto alucinógeno que se encuentra en alrededor de 180 especies.

La psilocibina altera completamente el modo en que las diferentes regiones de nuestro cerebro se interconectan. El químico actúa como un estimulante de las actividad cerebral. Se dice que hace que el cerebro esté hiper-conectado, ya que genera conexiones que de otro modo no se producirían.

En un estudio publicado en junio de este año en la revista  Human Brain Mapping los científicos investigaban sobre los efectos de la psilocibina en el funcionamiento cerebral. En primer lugar descubrieron que la psilocibina incrementa el volumen de actividad neuronal en regiones del cerebro similares a las que se activan durante las horas de sueño. En segundo lugar, que el efecto psicodélico induce a la persona a un estado de "conciencia expandida".

No se trata sólo de alucinaciones y viajes de colores

Un estudio más reciente, publicado en octubre de este año en Journal of the Royal Society Interface, sostiene que la psilocibina no aumenta el volúmen de interconexiones entre regiones al azar. Por el contrario, descubrieron que este compuesto químico estimula determinadas áreas de la corteza cerebral y no otras.

Durante el estudio un grupo de personas fue inyectada con una dosis de psilocibina, mientras que otro grupo fue inyectado con un compuesto placebo. Los investigadores observaron el aumento del volúmen de actividad cerebral.

  • Imagen: Ilustración simplificada de las interconexiones neuronales estables en pacientes placebo (a) y pacientes inyectados con la droga (b).

Sin embargo, lo verdaderamente novedoso es que notaron que las "nuevas" interconexiones no solo eran similares entre los pacientes, sino también relativamente estables durante el tiempo de efecto de la droga. Una vez que los efectos de la psilocibina se iban, la comunicación neuronal volvía a la normalidad. Este hallazgo es especialmente importante al menos por dos motivos. En primer lugar desmiente el mito de que las drogas alucinógenas tienen efectos permanentes e irreversibles en las personas, como algunos sostienen.

En segundo lugar, y más importante aún, es el hecho de que un enorme avance en el conocimiento sobre el funcionamiento cerebral es una gran oportunidad para trabajar sobre nuevos tratamientos y cura de enfermedades.

¿Tú qué crees? ¿Podrán los hongos mágicos contribuir al conocimiento sobre el cerebro humano?

Reacciona
Comparte