"La historia de la salida del poder de Evo Morales es complicada. Sin duda hubo una rebelión popular ante el vergonzoso y torpe fraude electoral del pasado 20 de octubre. Pero también es cierto que la explícita presión de los militares obligó a Morales a dejar la presidencia".
"Morales, en efecto, se atornilló en la silla presidencial de Bolivia durante casi 14 años. Ningún gobernante que permanezca en el poder tanto tiempo merece el calificativo de demócrata, aunque para tratar de ganárselo autorice alguna que otra pantomima de electoral. También persiguió sin tregua a rivales políticos y restringió la libertad de prensa".
Las movilizaciones desatadas ante un cuestionado recuento de votos que le dio a Evo Morales un cuarto mandato se cobraron en la noche del miércoles dos vidas, las de dos opositores en la ciudad de Montero, en el este de Bolivia. Por otra parte, la OEA anunció que llegó a un acuerdo con el gobierno para realizar una auditoría de carácter vinculante de las elecciones, pero el opositor Carlos Mesa la rechaza.
Tras cuatro días de un escrutinio celebrado en medio de protestas por sospechas de fraude, el tribunal electoral declaró ganador a Evo Morales, que evita ir a una segunda vuelta por medio punto. Sin embargo, estar al frente del país por cuarto periodo consecutivo no le será fácil al líder indígena pues tendrá frente a sí un país dividido y podría enfrentar problemas de gobernabilidad.
A cuatro días de los comicios, todavía no hay resultados oficiales, mientras el actual mandatario denuncia un intento de golpe de Estado. Debido a la serie de irregularidades verificadas por mediadores de la OEA, el organismo sugirió que aunque Morales se imponga se realice una segunda vuelta con el segundo candidato más votado.
Las elecciones presidenciales del domingo dejaron a Bolivia en la incertidumbre. Aunque Evo Morales fue el más votado, está en juego una segunda vuelta con el expresidente Carlos Mesa. Un parón de 20 horas en el conteo rápido hizo saltar las alarmas entre la oposición de un posible fraude, pero el mandatario confía en su victoria en la primera vuelta y se dice víctima de un golpe de Estado. Te contamos los motivos de las protestas que han llevado a ambos candidatos a pedir a sus bases salir a las calles a defender sus votos y la democracia.
El sistema de conteo rápido se reactivó después de horas sin actualizarse y reflejó la ampliación de la diferencia a favor del presidente que, con más del 95% de los votos escrutados, cuenta con los 10 puntos porcentuales necesarios para evitar la segunda vuelta. La misión de observación electoral de
la OEA ve el cambio "difícil de justificar".
La paralización del conteo rápido de los votos, con el 83% del escrutinio marcando una segunda vuelta electoral entre Morales y el exmandatario Carlos Mesa, ha levantado sospechas en la oposición boliviana por el temor a una manipulación de los resultados. Pese a que el presidente confía en el voto rural para evitar el balotaje, estos fueron los peores resultados para su partido en casi 14 años.
La oposición denuncia fraude por la interrupción del conteo de votos y dos candidatos ya dieron su apoyo al exmandatario Carlos Mesa para una virtual segunda vuelta.
El actual presidente Evo Morales no habría alcanzado los votos suficientes para seguir en el poder tras 14 años, aunque la divulgación del escrutinio se interrumpió y eso da lugar a sospechas. La OEA ya exigió al Tribunal Electoral Supremo de la nación continuar con el recuento preliminar de votos.