null: nullpx

1Doc3: el portal de consultas médicas colombiano recomendado por Mark Zuckerberg

Desde que entró en funcionamiento, la página ha orientado a más de 14.5 millones de personas de todas partes del mundo sobre derechos sexuales y reproductivos, cómo prevenir embarazos, métodos anticonceptivos y abortos, entre otros temas.
27 Abr 2016 – 02:28 PM EDT
Comparte
Default image alt
Mark Zuckerberg nombró a la empresa colombiana en el discurso de apertura de la Conferencia F8 que se realizó en San Francisco el 12 y 13 de abril. Crédito: Eric Risberg / AP

Si pudiera hacer una pregunta médica, a cualquier hora, de forma anónima y sin costo, ¿la haría? Millones de personas sí: “En la primera relación sexual, ¿es necesario que los dos usemos protección?”; “¿Cómo puedo inmunizarme para que no me de gripe tan seguido?”; “¿Es normal que nunca me duela la cabeza?”; “¿Me hará daño masturbarme todos los días?”; “¿Una persona con esclerosis múltiple puede tatuarse?”.

Desde julio de 2014 la plataforma 1Doc3, a través de su página www.1doc3.com y aplicaciones para teléfonos y tabletas ofrece un servicio de información, de orientación a inquietudes referidas a la salud. Cada día se hacen unas 30,000 consultas sobre los temas más variados y, a diferencia de foros y otro tipo de páginas, las respuestas son personalizadas y hechas por un médico. Además, quien responde sabe si habla con un hombre, una mujer, sabe su edad y, en algunos casos, si tiene cirugías o si está tomando un medicamento. Eso le da un contexto al profesional que responde.


Aunque ya cumple casi dos años al aire, desde hace un par de semanas está en la boca de todos. La razón es que Mark Zuckerberg nombró a la empresa colombiana en el discurso de apertura de la Conferencia F8 que se realizó en San Francisco el 12 y 13 de abril. Lo que el genio de las redes sociales destacó fue que 1Doc3 era un buen ejemplo de cómo puede funcionar el programa internet.org y Free Basics que ponen internet al alcance de quienes no tienen conexión y les muestra lo útil que puede ser conectarse con esta herramienta y, en este caso, tener acceso a la orientación de un médico.

De una lesión de rodilla

La idea surgió cuando el colombiano Javier Cardona vivía en Dubai y se lesionó la rodilla. Eso detonó sus búsquedas en internet para obtener información y para encontrar médicos que pudieran tratarlo. Pero la experiencia no fue buena. En ese mar de información que es internet, se puede encontrar casi de todo y en vez de ser de ayuda puede convertirse en un problema.

“Se me quedó la inquietud de cómo aparecía la información de salud en internet”, cuenta Cardona en su oficina de Bogotá, a Univision Noticias. Con un par de compañeros, el periodista Alejandro Pinzón y el ingeniero electrónico Julián Villareal, comenzaron a darle vueltas a la idea: crear una especie de TripAdvisor de la salud, donde la gente recomendara médicos con comentarios y estrellas, como se hace con los hoteles y restaurantes que se reseñan en esa página.

En el camino se dieron cuenta de que es difícil clasificar la reputación de los médicos con estrellitas. Mientras, también encontraron que millones de personas hacían búsquedas de salud en la web todos los días, además de que los médicos casi nunca tenían un perfil en internet. Estaba por nacer esta plataforma de preguntas y respuestas que conectaría a miles de personas con médicos, con ventajas para ambos grupos: las personas encuentran solución a sus dudas y los médicos ganan visibilidad en internet.


⎯Traer usuarios no fue difícil: son millones buscando temas de salud ⎯relata Cardona. Lo más difícil es poder responder a tiempo, tratamos de que se haga en un período de horas, pero algunas veces es tanta la demanda que nos tardamos un poco más.

Al inicio, tenían la idea de que los médicos usaran la plataforma para tener su primer perfil digital, una identidad en internet. Así, llegaron a tener 600 médicos inscritos respondiendo preguntas. Pero se dieron cuenta de que a medida que crecía este número, la calidad de las respuestas disminuía. Y había algunos que ofrecían sus servicios como médicos, que no es el objetivo de la página.

Fue por esta razón que decidieron contratar a un equipo de diez médicos para asegurarse de que la información que se le diera a las personas era buena. Desde que entró en funcionamiento, en julio de 2014, han orientado a más de 14.5 millones de personas de todas partes del mundo.

Para Cardona el trabajo que realizan es muy valioso por varias razones: son muy comunes en América Latina las creencias populares, los mitos y los remedios caseros que a veces terminan poniendo en riesgo la salud de las personas. Con una respuesta que desmienta o que oriente a la persona, es mucho lo que se puede prevenir e informar.

Sin embargo, estos médicos no hacen diagnósticos ni recetan medicamentos. Y en la mitad de los casos recomiendan la evaluación presencial de un doctor. Cardona cree que esta plataforma ayuda a descongestionar el sistema de salud, porque muchas veces las consultas médicas se piden para hacer una pregunta sencilla que no amerita el gasto de recursos.

Campañas de prevención

Con todo ese caudal de inquietudes y dudas llegando cada minuto tenían un material valioso. De ahí surgió la idea de trabajar en conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) que tiene, entre muchos de sus programas, prevenir el embarazo adolescente:

Nos dimos cuenta de que 30% de todos los temas que se consultan en la página están relacionados con la sexualidad. 62% de esos casos los consultan menores de 22 años, donde la gran mayoría es menor de 18. Preguntaban cosas que no se atrevían a preguntar a nadie más por temor. En cambio, en un sitio donde hacen preguntas anónimas, no les cohíbe expresar sus dudas y miedos. En 1Doc3 encuentran a un médico que les responde lo que quieren saber.

1Doc3 funciona como un canal para hablar de derechos sexuales y reproductivos, para que se informen de cómo prevenir el embarazo, métodos anticonceptivos, aborto, entre otros. Un ejemplo de cómo se lleva a cabo esta alianza es este:

Si alguien pregunta “¿Puedo tomar la píldora del día después aunque hayan pasado seis días?”, un médico va responder la pregunta y la plataforma va a detectar características como edad, sexo de quien pregunta. Entonces en la respuesta se incluirá información adicional sobre la píldora o sobre donde encontrar anticonceptivos de un programa de salud.

⎯Somos un medio por el que ellos difunden información y es muy efectivo ⎯añade Cardona. Estamos enfocados en prevención y promoción de la salud.

Al entrar en la página no hay publicidad saltando por todas partes. La forma en la que se obtienen los ingresos es a través de estas campañas informativas con entidades del gobierno y también con laboratorios que quieren difundir temas específicos.

En un mundo donde internet es el oráculo al que le preguntamos todo, esta plataforma tiene un buen futuro. Por ahora, han empezado a expandir su área de influencia y acaban de abrir oficinas en México.

Comparte