null: nullpx
Coronavirus

¿Voy a recibir un cheque de compensación por el coronavirus? Esto es lo que está discutiendo el Senado

Un proyecto presentado por senadores republicanos dispone pagos de hasta 2,400 dólares a matrimonios y lo condiciona a que posean número de seguro social, lo que excluiría a hispanos que pagan impuestos usando el número de identificación fiscal.
20 Mar 2020 – 02:09 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

La mayoría republicana presentó en el pleno del Senado un proyecto de ley que busca inyectar a la economía estadoudinense un billón de dólares para mitigar la devastación financiera causada por las medidas adoptadas con la meta de frenar la propagación del coronavirus.

El equipo económico del presidente Donald Trump, encabezado por el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, empezó el viernes las negociaciones con ambas bancadas del Congreso con la meta de lograr su aprobación cuanto antes.

El CARES Act -proyecto de ley de 247 páginas presentado por el jefe de la bancada republicana en el Senado Mitch McConnell- incluye 500,000 millones de dólares que servirán para pagar hasta 1,200 dólares a personas y 2,400 dólares a matrimonios cuyo ingreso anual sea inferior a 75,000 y 150,000 dólares, respectivamente.

El secretario Mnuchin dijo el jueves que su despacho podría emitir el primer pago tres semanas después de que el Congreso apruebe el proyecto de ley, lo que podría significar que los primeros días de abril se empiece el envío de esos subsidios directos, según sean aprobados por el Congreso.

La iniciativa propone que solo podrían recibir el pago aquellos contribuyentes que posean un número de seguridad social, lo cual excluiría a numerosos hispanos (e inmigrantes indocumentados en general) que si bien no cuentan con ese número al residir sin autorización en Estados Unidos, sí pagan impuestos usando un Número de Identificación de Contribuyente Individual ( ITIN por sus siglas en inglés).


La Oficina de Rentas Internas (IRS por sus siglas en inglés) exige que todas las personas que residen en Estados Unidos y perciben ingreso deben pagar impuestos, independientemente de su estatus migratorio.

Impacto entre los hispanos

Orson Aguilar, director de política económica de UnidosUS, una organización que defiende los derechos de los hispanos, considera que ese elemento perjudica de manera importante a la comunidad.

Aguilar consideró el monto del pago directo como insuficiente y criticó a la propuesta por no incluir ayuda para que los inquilinos puedan seguir pagando el alquiler aunque hayan perdido sus empleos.

"La mayoría de los latinos rentan", indicó Aguilar.

El plan de McConnell incluye además 200,000 millones de dólares en préstamos a aerolíneas y otros sectores impactados severamente por el virus, y 300,000 millones de dólares para que las pequeñas empresas puedan mantener intacto a su personal.

Las pequeñas empresas emplean a más del 40% de la mano de obra en el sector privado estadounidense.

"Los senadores republicanos desean poner dinero en las manos de los estadounidenses para ayudar durante este momento inusualmente incierto", dijo McConnell la noche del jueves en el pleno del Senado. "Dinero para la gente. De la clase media para abajo".

La minoría demócrata recibió la propuesta alegando que no protege adecuadamente a los trabajadores.

"Para ganarse el apoyo demócrata en el Congreso, cualquier propuesta de estímulo económico debe incluir medidas estrictas, severas y nuevas que den prioridad y protejan a los trabajadores, taes como prohibir a las empresas receptoras la recompra de sus acciones, el pago de bonos a sus gerentes y los despidos masivos", dijeron en un comunicado conjunto Nancy Pelosi y Chuck Schumer, líderes demócratas en la cámara baja y el Senado, respectivamente.


Trump firmó recientemente una ley que destina 100,000 millones de dólares a millones de trabajadores que han debido ausentarse de sus trabajos y a incrementar la cantidad de pruebas disponibles para descartar el coronavirus.

Previamente firmó un paquete de ayuda por 8,300 millones de dólares cuando empezaba en Estados Unidos la crisis por el coronavirus, que ya ha causado más de 10,000 decesos en el planeta.

Joseph Gagnon, experto del Peterson Institute for International Economics, un influyente centro de estudios económicos de Washington DC, considera que los pagos directos a constribuyentes son una fórmula exitosa para que el gobierno de manera expedita reduzca el sufrimiento de la población, aún si no basta para evitar una recesión.

"Evitar bancarrotas y ejecuciones de préstamos hipotecarios es lo más importante porque si las evitas, puedes tener una recuperación rápida", indicó Gagnon. "Si te enredas en una bancarrota, entonces todo se detiene y no puedes reactivarte rápidamente".

Gagnon y Aguilar coincideron en calificar como exitosos los pagos directos a estadounidenses emitidos por las dos administraciones previas a Trump (el republicano George W. Bush y el demócrata Barack Obama) antes y durante la Gran Recesi´ón del 2008.

A comienzos del 2008 el Congreso aprobó la propuesta de Bush de destinar 150,000 millones de dólares para financiar recortes impositivos que permitieron pagar a cada contribuyente un promedio de 1,000 dólares a 130 millones de hogares estadounidenses.

Obama firmó en febrero del 2009 la Ley para la Reinversión y Recuperación Estadounidense ( ARRA por sus siglas en inglés) que inyectó 831.000 millones de dólares a la economía estadounidense.

El paquete dirigió 260,000 millones de dólares a las familias a través mayormente de seguro al desempleo, recortes impositivos de 800 dólares por familia, y un pago único de 250 dólares a 52 millones de beneficiarios del Seguro Social, pensiones de veteranos y otros programas sociales del gobierno federal.

Loading
Cargando galería
Comparte