null: nullpx

Trump despide al director del FBI, encargado de investigar los lazos de su campaña con Rusia

El presidente cesó este martes a James Comey, director del FBI y encargado de investigar los lazos de Moscú con miembros de su entorno, por recomendación del fiscal general, Jeff Sessions, siguiendo el consejo del vicefiscal Rod Rosenstein, quien lo critica por la forma en que cerró la investigación del caso sobre los correos electrónicos de la ex secretaria de Estado.
9 May 2017 – 05:47 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El presidente Donald Trump decidió este martes despedir a James Comey, director del FBI y encargado último de la investigación sobre los lazos entre Rusia y el entorno de Trump durante la campaña electoral. Esta decisión se produce después de la polémica declaración de Comey en el Congreso, que obligó a la agencia a enviar una carta para corregir su testimonio sobre los correos de la asistente de Hillary Clinton.

"El presidente ha aceptado la recomendación del fiscal general y del procurador general adjunto sobre el despido del director del FBI", dijo a periodistas el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, según Político.

Comey declaró en marzo en el Congreso que la agencia de inteligencia estaba investigando las posibles conexiones del entorno de Donald Trump y Rusia en medio de la pesquisa para evaluar la intromisión de Moscú en las pasadas elecciones presidenciales.

Trump removió a Comey tras la recomendación del fiscal general Jeff Sessions, quien en un documento explicó que seguía el consejo del vicefiscal Rod Rosenstein, que acusó al ya exdirector de haber deteriorado "la credibilidad y el prestigio" del FBI.

Rosenstein basa su decisión en el manejo que hizo Comey de la "conclusión en la investigación de los correos electrónicos de Hillary Clinton" por la que decidió que "el caso debía ser cerrado sin enjuiciamiento" de la ex secretaria de Estado. Además, el vicefiscal acusa a Comey de "usurpar la autoridad del fiscal general" en dicha investigación.

Cargando Video...
El momento en el que James Comey anunció que no existían evidencias para procesar a Hillary Clinton


En la carta de Trump dirigida a Comey para comunicarle su despido, el presidente le agradeció que le informara "en tres ocasiones diferentes, que no estoy bajo investigación", pero le indicó que "concordaba con el juicio del Departamento de Justicia de que usted ya no es capaz de liderar con efectividad la agencia".

Comey descubrió que había sido despedido cuando lo vio en las pantallas de televisión mientras se dirigía a un grupo de empleados del FBI en Los Ángeles. Poco después, una carta fue enviada a la sede de la agencia en Washington.

Justo a las 7:57 de la noche los empleados de la agencia recibieron un correo electrónico del fiscal Sessions anunciando oficialmente a su nuevo jefe, reveló el diario The New York Times. "El presidente de Estados Unidos ha ejercido su autoridad legal para despedir a James B. Comey Jr. como director del Buró Federal de Investigación", dice el mensaje. "Por ley y con efecto inmediato, el subdirector Andrew McCabe asumió el cargo de director interino", precisó.

Un fiscal independiente

El Partido Demócrata salió inmediatamente tras conocer la noticia para criticar el despido. Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado, sostuvo que el despido del director del FBI es un "gran error" que va a llevar a interpretar que Trump está tratando de ocultar información.

"¿Estaban llegando las investigaciones (del FBI) muy cerca del presidente Trump?", se preguntó Schumer en una rueda de prensa en Washington. Asimismo, recalcó su preocupación de que Sessions, quien se recusó del caso sobre el 'Rusiagate', "haya jugado un papel en el despido del hombre que lidera" la investigación y solicitó un fiscal especial independiente para continuar con la pesquisa.

"Es la única forma de seguir para poder restablecer la credibilidad de los estadounidenses", resaltó el demócrata.

No fue el único en solicitar esta figura. Las palabras de Schumer fueron secundadas inmediatamente por sus compañeros, entre ellos el senador Patrick Leahy, el demócrata que más tiempo lleva en la Cámara. Leahy criticó la decisión de Trump afirmando que se hizo en "mitad de una de las investigaciones sobre seguridad nacional más importantes de la historia de nuestro país, una que implica a funcionarios de la campaña de Trump y su administración".

Otra voz que se sumó a la petición de una figura independiente fue el demócrata Mark Warner, vicepresidente del Comité de Inteligencia del Senado, quien señaló que es necesaria para poder reconstruir la "confianza".

Algunos republicanos, preocupados

Pero los demócratas no fueron los únicos que no vieron con buenos ojos el despido de Comey. Con menos ímpetu, pero sí con preocupación, reaccionaron algunos miembros del Partido Republicano. Es el caso de Richard Burr, el senador que dirige la investigación sobre Rusia en el Senado.

En un comunicado, Burr afirmó que se siente "preocupado por el momento y el razonamiento para el despido de Comey". El senador John McCain también mostró su "decepción", mientras que Bob Corker, que forma parte del comité de Relaciones Exteriores, también manifestó públicamente sus preocupaciones.

Más allá fue Justin Amas, un miembro del Freedom Caucus de la Cámara, quien en un mensaje en Twitter anunció que ya está trabajando para que se cree de una comisión independiente que investigue la interferencia de Rusia en las elecciones estadounidenses.


Entre los primeros en reaccionar al despido estuvo Lindsey Graham, uno de los senadores republicanos que se ha mostrado a favor de seguir investigando los nexos de Moscú con el entorno de Trump, pero que en esta ocasión secundó a Trump. En un comunicado, explicó que " dadas las últimas controversias que han rodeado al director, creo que un nuevo comienzo le vendrá bien al FBI y a la nación también".

El error en el Senado

El despido repentino de Comey se produjo justo poco después de que el FBI enviara este martes una carta al Congreso corrigiendo información ofrecida la semana pasada su jefe respecto a la investigación sobre los e-mails de Hillary Clinton que, según la excandidata presidencial, le costó la elección el pasado noviembre.


La equivocación se dio cuando Comey habló sobre los correo electrónicos de Clinton que fueron encontrados el otoño pasado en la computadora de Anthony Weiner, quien en ese entonces era el esposo de Huma Abedin, una de las la asesoras más cercanas de la ex secretaria de Estado.

Cargando Video...
James Comey: "Me da náuseas pensar que pude haber afectado las elecciones"

"El FBI es una de las instituciones más respetadas y alabadas de nuestra nación y hoy marcará el nuevo comienzo de la joya de la corona del cumplimiento de la ley", aseguró el presidente Trump según el comunicado de prensa distribuido por la Casa Blanca.

En una audiencia ante un comité legislativo, Comey reconoció la semana pasada que le generaba "náuseas" pensar que había incidido de alguna manera en el resultado electoral.

Ese mismo día Comey afirmó que Abedin había enviado miles de correos electrónicos a la computadora de su entonces esposo, algunos con información clasificada.

"Abedin parece haber tenido la práctica regular de reenviarle correos a él (a Weiner) creo que para que los imprimiera y así entregárselos a la secretaria de Estado", dijo Comey. Sin embargo, estos datos no eran ciertos, tal como se supo este martes.

En la carta enviada al Congreso por la agencia explicó que "nuestra investigación determinó que la señora Abedin solía reenviar correos a otras personas para que se los imprimieran. Si bien no conocemos el número, de acuerdo con nuestra investigación, el FBI cree que es razonable concluir que gran parte de los correos hallados en la computadora del señor Weiner relacionados con la investigación de Clinton ocurrieron como resultado del respaldo de dispositivos electrónicos personales, y que solo un pequeño número fue reenviado por la señora Abedin al señor Weiner".

Un republicano confirmado con gran apoyo

Comey, que fue duramente criticado por salir a anunciar la reapertura de la investigación contra Clinton a 11 días de las elecciones, fue nombrado director del FBI por el expresidente Barack Obama en 2013 para un mandato de 10 años para sustituir en el cargo a Robert Mueller. Comey es un jurista republicano que trabajó para George W. Bush como segundo del Departamento de Justicia y había previamente ejercido como fiscal en Chicago, Richmond y Nueva York.

Comey consiguió una aprobación casi unánime en el Senado: 93 votos a favor y tan solo uno en contra, el del senador republicano Rand Paul.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés