Vivir cheque a cheque: qué pasos dar para arrancar el 2023 con buen pie (a pesar de la inflación)
Vivir cheque a cheque es la realidad del 63% de los consumidores en Estados Unidos. Sin ahorros y con una inflación que cada vez se come una mayor porción de sus salarios, dentro de ese porcentaje algunas personas afrontan problemas para hacer todos sus pagos a fin de mes, mostró un reciente sondeo del banco LendingClub.
Más vulnerable todavía están quienes ganan menos de $50,000 al año, pues tres cuartas partes de ellos viven cheque a cheque, agregó el sondeo. Esa sería la situación de muchos hispanos, debido a que cálculos de Univision Noticias con base en cifras oficiales reflejan que el salario anual de los latinos ronda los $40,400, por debajo de los afroestadounidenses, blancos y asiáticos.
El estudio no desglosó cifras por raza o etnia, pero a nivel general encontró que el 57% de los consumidores que vive cheque a cheque considera que la inflación golpeó su capacidad de lograr sus metas financieras y que el 42% de ellos lucha por poder hacer sus pagos a tiempo.
La alta inflación complicó las finanzas de todos
El 2023 luce para esos hogares como otro año cuesta arriba.
La inflación terminará el 2022 en máximos de 40 años y la Reserva Federal (Fed) estima que seguirá por encima del nivel al que estamos acostumbrados en Estados Unidos. El banco proyecta que la inflación se desacelerará a 3.1% anual el próximo año —bastante por debajo del número con el que acabaremos este año—, pero ya advirtió que eso no necesariamente significará tasas de interés más bajas.
Contar con el dinero justo para hacer los pagos del mes obliga a hacer malabares para no incumplir con alguno y dificulta poder ahorrar para tener un colchón de emergencia y para metas de largo plazo, como la jubilación, o compras importantes, como un auto o una casa.
También afecta la capacidad para eliminar las deudas y, en momentos en que varias tasas de interés están en sus niveles más altos en años, eso es todavía más preocupante.
"El estudio encontró que 36% de todos los consumidores en Estados Unidos no ha identificado metas financieras a corto plazo y que el 38% no tiene objetivos de largo plazo. Quienes viven cheque a cheque y tienen problemas para hacer sus pagos tienen mayores probabilidades de carecer de ambos tipos de metas", lee el sondeo.
Sigue estos consejos si vives cheque a cheque
Consultamos a Julio Cañas, economista y asesor financiero basado en Estados Unidos, cómo se puede comenzar el 2023 con buen pie en las finanzas personales. Un consejo clave y que no cuesta es tener claridad sobre cómo está nuestro dinero.
Se debe "tener claridad en cómo entra el dinero y cómo está saliendo. Yo necesito tener plena claridad de cuáles son mis fuentes de ingresos, cómo hacer para mejorarlas, pero también entender exactamente hacia dónde se está yendo".
"Para eso es el presupuesto, es la herramienta que te permite decirle al dinero a dónde ir, en lugar de llegar al siguiente mes y decir a dónde se fue el dinero. Necesito tener claridad de 'yo gasto tanto en renta, tanto en hipoteca, tanto en transporte, tanto en todos los rubros de presupuesto y he detectado algunos ‘gastos hormiga’, he detectado que aquí hay unas maneras de cómo puedo optimizar mi consumo'", explica a Univision Noticias.
Cañas también recomienda que, en la medida de lo posible, nos preparemos para los pagos que se nos avecinan. Si "yo sé que tengo que pagar tal cosa el mes que viene, déjame entonces con tiempo prepararme para ese pago extra que se avecina. Eso es ser proactivos, dejar de ser reactivos y pasar ahora a ser más preventivos".
En el caso específico de las deudas con tasas de interés altas, como las de las tarjetas de crédito que promedian cerca de 20%, los asesores financieros aconsejan centrarnos en ellas y hacer un plan para eliminarlas tan rápido como se pueda.
Hay dos métodos populares para pagarlas enfocándose en sus tasas de interés o en los saldos que se tienen en ellas: el método de la avalancha y el método de la bola de nieve. En esta nota los explicamos en detalle.
Y si se te complica poder pagarlas a tiempo, la oficina de protección al consumidor recomienda ponerte en contacto con esas instituciones financieras y explicarles por qué no puedes hacer los pagos mínimos, cuánto podrías pagar cada mes y cuándo consideras que podrás retomar tus pagos mínimos.
Mira también: