null: nullpx
Logo image
Economía

La inflación anual se ubica en el 7.1% continuando con la tendencia a la baja de los últimos meses

El índice de precios al consumidor (IPC), el referente para medir la inflación, subió un 0.1% en noviembre. Pero la tendencia de la inflación interanual sigue a la baja ya que en octubre, el IPC había sido de 7.7%.
Publicado 13 Dic 2022 – 08:40 AM EST | Actualizado 13 Dic 2022 – 03:39 PM EST
Comparte
Cargando Video...

El índice de precios al consumidor (IPC), el referente para medir la inflación, aumentó un 0.1% en noviembre y la cifra de inflación durante los últimos 12 meses se ubicó en el 7.1%, informó la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés).

El IPC muestra más signos positivos ya que en la medición del mes previo había aumentado un 0.4% (octubre). El dato muestra consecutivas bajas de la inflación anualizada. En octubre, el IPC interanual fue de un 7.7%, lo que ya supuso una bajada sensible respecto al 8.2% de septiembre y el 9.1% que marcó en su pico de junio.

"El índice de vivienda fue, por mucho, el que más contribuyó al aumento mensual, compensando con creces las disminuciones en los índices de energía", indica el reporte.

"El índice de alimentos aumentó un 0.5% durante el mes de noviembre... mientras que el índice de energía disminuyó un 1.6% durante el mes, ya que el índice de gasolina, el índice de gas natural y el índice de electricidad disminuyeron".

Los índices de vivienda, comunicación, recreación, seguros de vehículos, educación y vestimenta estuvieron entre los que aumentaron en el mes mientras que los índices que disminuyeron en noviembre incluyen precios de automóviles, atención médica, tarifas aéreas y energía.

La inflación sigue bajando pero aún está lejos del objetivo

El aumento del 7.1% de noviembre en los últimos 12 meses "fue el menor aumento anual 12 meses desde el período que finalizó en diciembre de 2021".

Sin embargo, el dato de inflación continúa alto y lejano al 2% anual que se marca la Reserva Federal (Fed) como objetivo para la economía. En este contexto, se espera que continúen las subidas de tasas de interés, aunque menos agresivas.

La espiral inflacionaria que ha vivido el país desde mediados de 2020 ha sido una de las principales preocupaciones del gobierno de Joe Biden.

La inflación, que es un fenómeno que está ocurriendo a nivel global, ha sido atribuido a los problemas en la cadena de suministros generados por la rápida recuperación tras de la pandemia del coronavirus y a los efectos en el mercado de alimentos y de energía de la invasión de Rusia a Ucrania.

Los precios de la gasolina han caído desde sus niveles más altos, en el verano, y ahora están incluso por debajo de los de hace un año. Además, en muchos productos ya no existen los problemas con la cadena de suministros que resultaron en falta de oferta. También hay retrocesos en madera, cobre, trigo y otras materias primas.

La Fed sigue con atención la evolución de los precios

El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dicho que sigue con atención la evolución de los precios en tres categorías para entender mejor cuál puede ser el devenir de la inflación: bienes, excluyendo los más volátiles energía y alimentos, vivienda, y servicios como seguros y educación.

En un discurso ofrecido en Washington hace dos semanas, Powell destacó que ha habido progreso en aliviar la tensión inflacionaria de bienes y vivienda, pero no en la mayoría de los servicios.

Los gastos de vivienda, que conforman casi un tercio del IPC, han seguido al alza. Aunque las variaciones de las rentas de apartamentos y las casas a la venta han comenzado a frenarse. Según Powell, esto se verá en los datos el próximo año, y ayudará a reducir la inflación.

Pero, de acuerdo con Powell, hay servicios que siguen estando demasiado altos, en parte por las subidas de los salarios. Por ejemplo, los precios de hoteles y restaurantes dependen mucho del coste de la mano de obra. Las subidas de sueldos de un 5% o 6% al año acaban repercutiendo en los precios.

Se espera que el miércoles la Fed, en su lucha contra la inflación, vuelva a subir las tasas de interés, sería la séptima vez este año. Eso sí, 0.5 puntos básicos y no 0.75 como ha hecho en las cuatro últimas ocasiones. Eso dejaría el interés referencial en un 3.75% a 4%, su nivel má salto en 15 años.

Busca así encarecer el precio del dinero para negocios y consumidores, enfriando la economía para que se contengan los precios. Estas maniobras (si la enconomía se enfriara demasaido) tienen como riesgo la posible llegada de una recesión.

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:EconomíaGobiernoInflación

Más contenido de tu interés