null: nullpx
Logo image
Economía

La inflación se desacelera en abril y baja al 8.3% en los últimos 12 meses

El Índice de Precios al Consumidor mostró una ligera desaceleración en abril y se situó en un 8.3% interanual, algo por debajo del 8.5% registrado en marzo. LEl descontrol en los precios continúa siendo en el principal dolor de cabeza del presidente Joe Biden.
Publicado 11 May 2022 – 08:41 AM EDT | Actualizado 11 May 2022 – 10:45 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en abril, uno de los indicadores de referencia para medir la inflación, mostró una notable desaceleración en abril y cerró el mes en 0.3%, según publicó este miércoles el Departamento de Trabajo. Sin embargo, el aumento de precios en los últimos 12 meses sigue siendo alto: 8.3%.

El 0.3% del IPC de abril es la cifra más baja desde agosto y es sensiblemente menor que el 1.2% de marzo. El interanual (8.3% para los últimos 12 meses) mostró una ligera mejoría respecto al 8.5% de marzo, pero no deja de ser la segunda cifra más alta desde 1981.

Según el reporte del Departamento de Trabajo (DOL, en inglés), una de las explicaciones para la desaceleración de los precios está en la caída de la gasolina, un 6.1% para abril. El precio medio del combustible, sin embargo, está volviendo a subir en mayo.


Aunque el reporte de abril ofrece una señal positiva, la inflación sigue siendo una de las mayores preocupaciones para los estadounidenses que están viendo afectado su poder adquisitivo.

“Es demasiado pronto para cantar victoria”, le dijo a la AP Jose Torres, economista senior de la firma de corredores de bolsa Interactive Brokers. “No va a empeorar pero es todavía un nivel demasiado alto”.

Muchos economistas esperan que el año termine con un IPC de entre un 5% y un 6%, un nivel históricamente alto y muy lejano al 2% que se marca como objetivo la Reserva Federal (Fed, banco central) y que probablemente exceda las subidas medias de los salarios.

Inflación, el dolor de cabeza de Biden

La alta inflación, una carga particularmente dura para las familias de menos ingresos, se ha convertido en la principal fuente de preocupación del gobierno de Joe Biden, en particular de cara a las elecciones de mitad de mandato del próximo noviembre.

Los republicanos culpan al presidente de haber sobrecalentado la economía con su paquete de ayudas de $1.9 billones que incluyó cheques de estímulo para las familias, prestaciones por desempleo y deducciones fiscales para el cuidado de hijos.


Biden se anticipó el martes al anuncio al declarar la inflación “el problema número uno de las familias hoy”.

En su mensaje, Biden presentó varias iniciativas para controlar el aumento de los precios y habló de los factores fuera de su control como los problemas en la cadena de suministros generados por la pandemia del coronavirus o los efectos en el mercado de alimentos de la invasión de Rusia a Ucrania.

El mandatario aseguró también que el gobierno ayudará a reducir la escalada de precios reduciendo el déficit presupuestario y promoviendo la competencia en industrias como el empacado de carnes, dominada por unas pocas grandes compañías.

¿Tocó techo la inflación en Estados Unidos?

Son varios los factores que apuntan a que la inflación ya tocó techo y la cifra del mes de abril puede servir para corroboralo. Sin embargo, habrá que estar atentos al mes próximo para estar seguros. La gasolina, cuya caída en abril sirvió para desacelerar el IPC, vuelve a estar al alza en mayo.

Por otro lado, también cayeron los precios de los autos usados. Las cadenas de suministro de los fabricantes de automóviles se han desatascado un poco y las ventas de automóviles nuevos han aumentado, reduciendo la tensión de demanda en los de segunda mano.

Otro factor está en que quedan fuera del recuento los fuertes aumentos de precios de hace poco más de un año. Fue justo en la primavera pasada, cuando la economía se reabrió, que la escasez de oferta hizo que se dispararan los precios de muchos productos. Eso tiene también su efecto en la tasa de inflación interanual.

Loading
Cargando galería


Excluyendo las categorías de alimentos y energía, especialmente volátiles, los economistas han pronosticado que los llamados precios subyacentes aumentaron un 6% en los 12 meses que terminaron en abril, frente al 6.4% de marzo. Esa sería la primera desaceleración de este tipo desde agosto.

La Fed sube las tasas de interés para frenar la inflación

La inesperada persistencia de la alta inflación ha provocado que la Fed se embarque en lo que puede convertirse en su serie más rápida de aumentos de tasas de interés en 33 años.

La semana pasada, la Fed elevó su tasa de referencia a corto plazo en medio punto, su aumento más pronunciado en dos décadas. Y su presidente, Jerome Powell, señaló que se avecinan más aumentos de este tipo.

La Fed está tratando de llevar a cabo la tarea notoriamente difícil y arriesgada de enfriar la economía lo suficiente como para frenar la inflación sin causar una recesión. Los economistas dicen que tal resultado es posible pero poco probable con una inflación tan alta.

Mientras tanto, según algunas medidas, los salarios de los estadounidenses están aumentando al ritmo más rápido en 20 años. Ganar más, permite que más personas, al menos en parte, se mantengan al día con los precios más altos. Pero las empresas generalmente responden cobrando más a los clientes para cubrir sus costos laborales más altos, lo que, a su vez, aumenta las presiones inflacionarias.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés