null: nullpx
Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA)

Activista que califica para DACA a punto de ser deportada por una salida sin permiso de Estados Unidos

Lizbeth Mateo salió en el 2013 por una emergencia familiar en México y nadie le advirtió que, al regreso, tendría problemas cuando pidiera el amparo de su deportación.
30 Jun 2016 – 02:45 PM EDT
Comparte
Default image alt
Lizbeth Mateo. (Fotografía tomada de su cuenta de Fabebook Crédito: Univision

Una activista mexicana indocumentada que califica para la Acción Diferida de 2012 (DACA, por su sigla en inglés), podría ser expulsada en cualquier momento al negarle el gobierno el amparo de su deportación.

Lizbeth Mateo, una estudiante que está a punto de graduarse de abogada en la Universidad de Santa Clara, en California, viajó a México en julio de 2013 por una emergencia familiar.

La salida le interrumpió el requisito de permanencia ininterrumpida que estipula DACA, vigente desde el 15 de agosto de 2012.

“La respuesta por escrito que recibimos de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS, por su sigla en inglés) fue que la ausencia rompió la presencia continua”, dijo a Univision Noticias su abogado, Luis Ángel Reyes. “Nosotros consideramos que el reglamento de DACA tienen una excepción cuando se trata de una ausencia breve, casual e inocente”.

Cargando Video...
¿Cómo evitar ser víctima de fraude relacionado con DACA y DAPA?

El viaje

Mateo viajó a México para visitar a familiares enfermos y permaneció 13 días fuera del territorio estadounidense, un tiempo que Reyes califica de “breve” y que no debería impedir el amparo de su deportación en estos momentos.

“DACA es una medida discrecional y los funcionarios de inmigración que tienen mi caso en sus manos no deberían negarme el amparo de mi deportación”, dijo Mateo a Univision Noticias. “No es el primer caso de este tipo”, agregó.

Tras la permanencia de 13 días en México, la inmigrante se unió a otros ocho dreamers y se presentaron en la frontera de Nogales donde reclamaron el ingreso a Estados Unidos por razones humanitarias.

Reyes dijo que su clienta no pidió el amparo de DACA en el 2012 “porque no tenía los recursos financieros suficientes. Proviene de una familia de bajos recursos”.

La inmigrante es oriunda de Santiago Matatlán, Oaxaca. “Pedí el amparo en octubre de 2015. Reúno todos los requisitos y confío en que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por su sigla en inglés) me autorice la protección. Ellos no me dijeron que la salida de 13 días en el 2013 me convertiría en inelegible para DACA”.

Cargando Video...
¿Cuáles son las dudas que surgen tras el bloqueo de la acción ejecutiva?

El Grupo de los Nueve

El movimiento al que pertenece Mateo cobró notoriedad en julio de 2013 cuando un grupo de nueve dreamers, tres que estaban en Estados Unidos y seis que habían sido deportados o permanecían fuera del país sin autorización, llegaron a la garita de Puerto Nogales para reingresar y al mismo tiempo protestar pacíficamente por la política de deportaciones del gobierno de Obama.

La mayoría de quienes habían salido lo hicieron por cuenta propia después de que la ley del Dream Act quedara estancada en el Congreso, o porque pensaron que, como no tenían papeles, no podían ir a la universidad ni hacer nada con la educación que tenían. Otros salieron por desesperación.

El proyecto del Dream Act o Acta del Sueño surgió por primera vez en 2002 con apoyo bipartidista. El plan contemplaba legalizar a millones de indocumentados que ingresaron siendo niños a estados Unidos quienes calificarían para la residencia, y luego ser elegibles para la ciudadanía.

La Acción Diferida

El 15 de junio del 2013 el DHS anunció el DACA, programa que favorece a unos 1.2 millones de dreamers cuyas órdenes de deportación quedan suspendidas por dos años y se les concede un permiso de trabajo por el mismo período de tiempo.

Tras ser arrestados en la frontera, los 9 dreamers, incluyendo a Mateo, esperaron 17 días hasta que el gobierno anunció que sus peticiones de ingreso habían sido aceptadas y abrió los procesos.

Congresistas demócratas, entre ellos Raúl Grijalva, presionaron para que el presidente Obama les conceda visas humanitarias. El pedido sin embargo fue negado por las autoridades migratorias.

Reyes dijo que Mateo “no tiene orden de deportación vigente y tampoco fue deportada, ni ha firmado una salida voluntaria”.

“No veo razón alguna para que el gobierno le niegue la protección de DACA”, indicó. Dijo además que la inmigrante ha vivido 17 años en Estados Unidos, “terminó sus estudios de leyes y está a punto de graduarse de abogado”.

“El reglamento dice que para cumplir con el requisito de permanencia ininterrumpida sí pueden haber ausencias breves y legales”, apuntó.

Silencio oficial

El gobierno no comentó el rechazo de la solicitud de DACA presentado por Mateo. “Debido a las leyes de privacidad, USCIS no puede hacer comentarios sobre casos específicos o individuales”, dijo a Univision Noticias Joanne Ferreira, vocero de USCIS.

La agencia federal refirió preguntas al reglamento de DACA publicado en su página digital, tanto en inglés como en español.

Según la USCIS, desde que el programa entró en vigencia el 15 de agosto de 2015 al 31 de marzo de 2016 ha aprobado 1,239,404 solicitudes (entre nuevos y renovaciones), rechazado 61,248 y 57,868 están pendientes.

Cristina Jiménez, directora ejecutiva y fundadora del movimiento United We Dream, dijo que en cuatro años de vigencia DACA ha favorecido a 728,285 dreamers de 868,615 solicitudes enviadas al servicio de inmigración, y que en total hay 1.3 millones de jóvenes indocumentados elegibles para el programa.

Los principales beneficiarios de DACA son originarios de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Perú y Brasil.

Los estados donde reside la mayoría de los favorecidos por el programa son California, Texas, Illinois, nueva York y Florida.

Lea también:

Comparte