null: nullpx
Logo image
CityLab Política

Lo difícil que es para las policías identificar si alguien es o no miembro de pandillas

Más allá del caso de Daniel Ramírez, las autoridades ya han cometido errores a nombrar a personas como parte de uno de estos grupos.
Patrocina:
16 Feb 2017 – 07:46 PM EST
Comparte
Default image alt
. Crédito: John Moore/Getty Images

Hace casi una semana, ICE detuvo a posiblemente el primer beneficiario de DACA bajo la nueva administración de Donald Trump, acusándolo de ser parte de una pandilla. “El señor [Daniel] Ramírez -quien admitió ser miembro de una pandilla- fue hallado en una residencia en Des Moines, Washington, durante una operación que tenía como objetivo a un delincuente que ya había sido deportado anteriormente", dijo Rose M. Richeson, la vocera de ICE en Seattle.

Según reportes, cuando los agentes de inmigración entraron a la residencia para arrestar al padre de Ramírez, quien ha sido vinculado con tráfico de drogas, le preguntaron al joven si él tenía permiso de estar en el país. Ramirez les enseñó su permiso de trabajo, obtenido a través de su estatus de DACA. “No importa, porque usted no nació en este país”, habría respondido el agente de inmigración, de acuerdo a Ramírez y sus abogados.

Hasta hoy, Ramírez ha estado detenido en un centro de Tacoma, Washington. El joven demandó el gobierno federal por su arresto y el caso iría a la corte este viernes. Pero ICE ha retirado el amparo de DACA y ha iniciado el proceso de deportación para el indocumentado.

Ramírez no tiene ninguna historia de arrestos en Des Moines, dijo un vocero del departamento de policía local a CityLab. “Nunca hemos tenido contacto con él”, explicó Doug Jenkins.

Lo ocurrido ha causado un pánico en miembros de la comunidad inmigrante e indocumentada, especialmente entre los recipientes de DACA, que habían pensado tener una posición segura por el momento. Sin embargo, su caso tiene la particularidad, según ICE, de que Ramírez no solo es indocumentado, sino que ha sido identificado como miembro de una pandilla por las autoridades.

Pero esto también puede ser complejo. Determinar la membresía en una pandilla no es una ciencia exacta y depende en gran medida en los juicios subjetivos de policías. Ramírez mantiene que no es un pandillero y que los agentes de ICE lo presionaron a dar una confesión falsa, que luego usaron para detenerlo. Aún no sabemos la verdad, pero sí sabemos que hay una larga historia de interrogantes constitucionales y prácticas cuestionables con respecto a identificar miembros activos de pandillas. Y ICE ha sido parte de esa historia.

¿Cómo determinan las autoridades quién es un pandillero?

Diferentes departamentos de policía municipal tienen diferentes métodos de determinar membresía en una pandilla. Uno de los más conocidos -y más problemáticos- son las bases de datos sobre pandilleros mantenidas por algunas instituciones policiales. El primero y más famoso es el que existe en California, llamado 'CalGang', que tiene los nombres y fechas de nacimiento de supuestos pandilleros y su ‘asociados’, o personas que tienen alguna relación con un supuesto pandillero. Aparentemente, esta base de datos, junto con los mandamientos judiciales sobre pandilleros que restringen el movimiento de supuestos pandilleros, iban a funcionar para disminuir los niveles de violencia causado por agrupaciones criminales en Los Ángeles.

Pero un reporte del auditor estatal de California en 2016 halló que CalGang está llena de errores, entradas sin fundamentación y nombres que se deberían de haber purgado hace muchos años. El Los Angeles Times reportó que 42 personas en la base de datos tenían menos de un año cuando sus nombres entraron a la lista y, de esos, 28 fueron añadidos por “admitir que son miembros de una pandilla”. La policía también estaba incluyendo a niños o menores de edad en la base de datos sin notificar a sus padres para poder apelar la decisión, como se supone que deberían hacerlo según dicta la ley. Además, la base de datos contiene información sobre individuos que puede quebrar leyes de privacidad. Por cierto, un 61% de las personas incluidas en CalGang son latinos.

Esta base de datos es la manera más coherente que tiene la policía para poder identificar a miembros de pandillas, más allá de quienes ya están bajo una orden judicial, como las que se suelen usar para monitorear a pandilleros y prohibirles estar en vecindades específicas a ciertas horas.

La policía en ciudades como Los Ángeles ha sido acusada de simplemente aplicar órdenes de este tipo a cualquier persona que cree que es pandillero. The Intercept reportó sobre el caso de un inmigrante anónimo -identificado como ‘Carlos’ en el artículo-, que dijo que la Policía de Los Ángeles le dio una orden, aunque mantiene que no ha sido parte de un pandilla nunca en los Estados Unidos. Cuando era niño, dice, era parte de Mara Salvatrucha en Guatemala, pero luego se escapó a los Estados Unidos. Pero, por tener tatuajes, la policía lo marcó como miembro de una de estas agrupaciones. Carlos luego fue detenido por ICE, aunque eventualmente sus abogados probaron que habían incoherencias en los registros de ICE sobre el caso y el hombre se salvó de deportación porque no pudieron probar su afiliación con pandillas.

Cómo maneja ICE a los acusados de ser pandilleros

Los estados no son los únicos que tienen estas bases de datos para identificar a miembros de pandillas. ICE también tiene su propio sistema, llamado ICEGangs. De acuerdo a The Intercept, esta base de datos contiene un número desconocido de pandilleros “sospechosos y confirmados” por todo el país. Ser clasificado como miembro de pandilla impide ser beneficiario de DACA y también causa problemas para que puedan obtener una fianza en caso de deportación, de acuerdo a abogados y activistas.

Poco importa, al parecer, la situación de ‘ciudad santuario’. En este caso, por ejemplo, las autoridades locales no tuvieron mucho qué hacer. El Departamento de Policía de Des Moines dice no tener nada que ver con la operación que pasó el último viernes. Jenkins, el vocero, dice que ICE los informó que iban a estar en la ciudad. “No preguntaron por nuestra asistencia y ningún policía de Des Moines estaba presente para lo ocurrido”, dice.

De todas maneras, ICE ya ha trabajado con departamentos de policía locales para deportar a personas, incluso en ‘ciudades santuario’ como Los Ángeles y Nueva York. Así fue el caso de Carlos, mencionado anteriormente, quien basado en sus tatuajes fue clasificado como pandillero por el LAPD, y luego, en 2011, el LAPD otra vez lo detuvo en la calle y fue interrogado por dos agentes de ICE. El encuentro terminó con su detención.

“[Las personas clasificadas como pandilleros por la policía] todas son añadidas a la base de datos usando pruebas poco sólidas, y luego esta información se usa para quitarles sus derechos”, dijo Carmen Inguina, abogada de la organización de derechos civiles ACLU, a The New York Times .

En todo este contexto es que se da el arresto y el detención de Daniel Ramírez en Des Moines. De acuerdo a nuevos detalles entregados por Univision, Ramírez anteriormente ya había sido arrestado por ICE y llevado a una instalación en Tukwila, en el estado de Washington. Ahí fue entrevistado y dijo que “ya no” era parte de una pandilla cuando lo preguntaron por el tatuaje en su brazo. "Solía pasar el rato con 'los Sureños' en California", dijo Ramírez, "salí de California para escapar de las pandillas". Luego, según el documento, añadió que "suele reunirse con 'los Paizas' en el estado de Washington".

Sin embargo, la defensa de Ramírez mantiene que no es miembro de una pandilla y que fue presionado a admitir su afiliación.

Lo cierto es que, aunque tenga un equipo de abogados trabajando en su caso y demande al gobierno federal, el juicio de Ramírez ahora será mucho más difícil ya que ha sido afiliado con una pandilla.

Conoce las diez ciudades con más inmigrantes indocumentados en EEUU

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés