null: nullpx
Logo image
Perú

La 'toma de Lima': las protestas y enfrentamientos ponen en vilo a la capital de Perú y recrudecen la crisis política

Al menos 55 personas han muerto desde el inicio de las manifestaciones, que exigen la destitución de la presidenta Dina Boluarte y que estallaron tras la destitución de Pedro Castillo, quien dejó el cargo el pasado 7 de diciembre tras intentar disolver el Congreso.
Publicado 19 Ene 2023 – 11:02 PM EST | Actualizado 19 Ene 2023 – 11:02 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Las protestas se intensificaron este jueves en la capital de Perú durante la llamada 'toma de Lima', con la que los manifestantes buscan recrudecer la presión contra la presidenta Dina Boluarte.

Las tensiones en la capital han acentuado la crisis política que vive el país desde la destitución del presidente Pedro Castillo, quien dimitió tras intentar sin éxito disolver ilegalmente el Congreso el pasado 7 de diciembre.

Desde entonces, han muerto al menos 55 personas entre enfrentamientos con la policía y por consecuencia de los bloqueos impuestos por los manifestantes, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.

De los fallecidos, 44 eran manifestantes y uno de ellos era un policía, a quien una turba quemó vivo dentro de su patrulla. Los otros 10 muertos, entre ellos un bebé, perdieron la vida por causas relacionadas con los bloqueos de carreteras y las manifestaciones.

En la jornada de este 19 de enero, la policía lanzó gases lacrimógenos para tratar de someter a miles de manifestantes que llegaron a Lima, muchos provenientes de otras regiones andinas.

Los que protestan piden la destitución de la presidenta Boluarte, la disolución del Congreso y elecciones inmediatas.

Al menos un muerto durante la jornada de este jueves

Al menos una persona murió durante la jornada de este jueves, que también registró unos 10 heridos durante los enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas del orden en el intento de asalto al aeropuerto de Arequipa, la segunda ciudad del país.

En Lima, los manifestantes se enfrentaron con las fuerzas de seguridad en su intento por llegar a la sede del Congreso, así como a distritos comerciales y residenciales de la capital.

Debido a los hechos de este jueves, el gobierno peruano decidió extender el estado de emergencia por 30 días a los departamentos de Amazonas, La Libertad y Tacna.

Con ello, ya son siete de los 24 departamentos peruanos que se encuentran bajo estado de emergencia.

La ira contra Boluarte impulsa las protestas

Testimonios recogidos por la agencia AP en Lima dibujan un caos aún más intenso del registrado durante estas seis semanas. Miles de manifestantes intentaron saltar las barreras policiales, lo que provocó que los agentes lanzaran gas lacrimógeno.

“Estamos rodeados”, afirmó Sofía López, una manifestante de 42 años, no muy lejos de la sede de la Corte Suprema peruana. “Hemos intentado pasar por numerosos lugares y terminamos dando círculos”.

Los manifestantes respondieron a pedradas a los policías. “Me siento furiosa”, aseguró Verónica Paucar, de 56 años, mientras tosía por los gases lacrimógenos. “Vamos a regresar en paz. Ahora somos miles. Mañana seremos 3,000, 4,000, 5,000…”.

Hasta hace poco, las protestas se habían producido principalmente en los Andes del sur de Perú, y suman al menos 55 muertos, la mayoría a manos de las fuerzas de seguridad, aunque algunos han fallecido debido a los bloqueos impuestos por los manifestantes. La jornada más violenta hasta ahora ocurrió el 9 de enero, cuando fallecieron al menos 17 personas.

La ira contra Boluarte fue el hilo conductor el jueves cuando los manifestantes gritaron pidiendo su renuncia y los vendedores ambulantes vendieron camisetas que decían: “Fuera Dina Boluarte”, “Dina asesina, Perú te repudia” y “Nuevas elecciones, que se vayan todos”.

La peor violencia política que ha visto Perú en más de 20 años

Las protestas, que estallaron el mes pasado, han mostrado la peor violencia política que Perú ha visto en más de dos décadas y han puesto de manifiesto las profundas divisiones entre la élite urbana concentrada en gran medida en Lima y las zonas rurales pobres.

Al llevar la protesta a Lima, los manifestantes pretenden dar más peso al movimiento en contra de Boluarte. “Cuando hay tragedias o masacres fuera de Lima no tienen la misma relevancia en la agenda pública que si pasa en la capital”, explicó Alonso Cárdenas, profesor de políticas públicas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya en Lima.

Boluarte ha dicho que apoya un plan para celebrar elecciones para presidente y Congreso en 2024, dos años antes de lo previsto originalmente.


Los manifestantes denominaron la manifestación del jueves en Lima como la 'toma de Lima' o la Marcha de los Cuatro Suyos, una referencia a los cuatro puntos cardinales del imperio Inca y también el nombre que recibió la movilización masiva del año 2000, en la que miles de peruanos salieron a las calles contra el gobierno autocrático de Alberto Fujimori, quien renunció meses después.

Pero hay importantes diferencias entre aquellas manifestaciones y las protestas que ocurren actualmente en Perú, señalan analistas.

“En el año 2000, el pueblo protestó contra un régimen que ya estaba consolidado en el poder”, subrayó Cárdenas. “En este caso, se enfrentan a un gobierno que solo ha estado en el poder durante un mes y es increíblemente frágil”.

Las protestas de 2000 también tuvieron un liderazgo centralizado y fueron lideradas por partidos políticos. Las manifestaciones actuales carecen de un liderazgo claro, lo que fue evidente pues muchos de los manifestantes parecían perdidos cuando las fuerzas del orden bloqueaban su camino en la capital.

El crecimiento de las protestas sugiere que es poco probable que los manifestantes se conformen con la renuncia de Boluarte y es posible que ahora exijan una reforma estructural más profunda. Los manifestantes repitieron este jueves que no se dejarían intimidar.

“Esto no termina hoy, no terminará mañana, solo terminará cuando logremos nuestros objetivos”, comentó David Lozada, de 61 años, mientras observaba una fila de policías con cascos y escudos que bloqueaban el paso de los manifestantes en el centro de Lima. “No sé lo que están pensando, ¿quieren provocar una guerra civil?”.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés