Bukele cerca con militares otra comunidad de El Salvador para buscar presuntos pandilleros en vísperas de Navidad
Cientos de soldados cercaron este sábado una comunidad de la capital de El Salvador, como parte de la guerra contra las pandillas que impulsa el presidente Nayib Bukele, en el segundo operativo de este tipo en unn mes en este país centroamericano.
"Desde esta mañana, la comunidad Tutunichapa, en San Salvador, está totalmente cercada", informó Bukele en Twitter.
" Más de 1.000 soldados y 130 agentes de la Policía, extraerán a los criminales que aún quedan en esta comunidad, famosa por el narcotráfico", agregó, y señaló que esto se hace "sin remover un solo elemento del cerco de Soyapango", que se mantiene desde el 3 de diciembre.
En Tutunichapa, una populosa barriada de San Salvador, las autoridades reportaron las primeras seis detenciones de "delincuentes", sin precisar si se tratan de pandilleros o personas dedicadas al narcotráfico, de acuerdo con información proporcionada a la prensa por la Casa Presidencial.
" Todos los terroristas, narcotraficantes y pandilleros serán removidos de esta comunidad, hasta hace unos meses bastión del crimen. Los ciudadanos honrados no tienen nada que temer y pueden continuar haciendo su vida normalmente", dijo Bukele en otro tuit.
Soyapango, tercera ciudad del país con 242.000 habitantes y ubicada en el área metropolitana de San Salvador, fue cercada por cerca de 10.000 militares y policías a principios de este mes al amparo del régimen de excepción declarado por el Congreso a pedido de Bukele el 27 de marzo tras un aumento de la violencia por acciones de las pandillas.
El cerco allí ha implicado el registro en casas y a personas que van a pie o en vehículos al salir de sus colonias, además de registros aleatorios en unidades de transporte colectivo.
En las calles de Soyapango, carros blindados del ejército, algunos artillados, efectúan constantes patrullajes, mientras carros de la policía con agentes fuertemente armados con fusiles de asalto se introducen en las colonias del municipio en busca de pandilleros.
Hasta el 15 de diciembre en Soyapango se habían detenido unos 500 presuntos pandilleros, según el último balance del gobierno.
En El Salvador, la guerra contra las pandillas, también llamadas maras, ha llevado al arresto desde marzo de más de 60.000 personas por supuestos nexos con las organizaciones criminales, según cifras oficiales.
Cuestionamientos
Numerosas organizaciones civiles han denunciado crecientes violaciones de los derechos humanos, detenciones arbitrarias e incluso muertes en prisión de algunos de los detenidos.
Human Rights Watch (HRW) y la organización Cristosal han recomendado al gobierno de Bukele terminar con la medida.
Un informe de estas organizaciones señala que durante el régimen de excepción se han dado violaciones de derechos humanos, más de 90 muertes en custodia de fuerzas de seguridad del Estado y casos de "torturas y malos tratos".
El 27 de marzo, cuando se registraron 62 homicidios en un día, la Asamblea Legislativa de amplia mayoría oficialista aprobó la puesta en marcha de un estado de excepción por primera vez y durante 30 días a solicitud del presidente Bukele.
Según cifras oficiales del 1 de enero al 13 de diciembre, se han registrado 602 homicidios, una cifra menor a los 1,061 contabilizados en idéntico período de 2021.
Al ritmo actual, El Salvador cerraría 2022 con 644 homicidios, para una tasa de 10.2 homicidios por cada 100,000 habitantes.