Es engañoso afirmar que Biden ha creado más empleos por mes que cualquier otro presidente
La Casa Blanca publicó en su Instagram una imagen que resalta la creación de empleo en el gobierno de Joe Biden por encima de sus antecesores. El post difundido el 8 de octubre de 2022, con el título “Puestos de trabajo creados por presidente, promedio por mes”, contiene un gráfico de barras con los datos de los gobiernos de los últimos seis mandatarios: George H. W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joe Biden. Y destaca que el actual jefe de Estado tiene el registro más alto de puestos de trabajo creados: más de 500 mil empleos mensuales desde que asumió el poder en enero de 2021.
Las cifras son reales pero resultan engañosas, porque según explicaron expertos en economía a elDetector no pueden ser comparadas con los periodos anteriores de la manera como lo hace la Casa Blanca. En primer lugar, porque los datos de empleo del periodo Biden corresponden a sus casi dos años de gestión, mientras que las presidencias de sus predecesores a cuatro u ocho años. Además, tampoco se toma en cuenta circunstancias como el aumento de la masa laboral a lo largo de los años, las recesiones y la pandemia por el nuevo coronavirus que incidieron directamente en la dinámica laboral.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:
La comparación no se hizo de manzanas con manzanas
De acuerdo con las cifras oficiales de la Oficina de Estadísticas Laborales, durante el gobierno de Joe Biden el empleo ha crecido hasta superar las cifras prepandémicas. En febrero de 2020, antes del confinamiento debido al coronavirus, había 152 millones de puestos de trabajo no agrícola, y en septiembre de 2022 se registraron 153 millones.
Cuando Biden llegó a la Casa Blanca en enero de 2021 había 143 millones de puestos de trabajo no agrícola y comparado con septiembre de 2022 existen 10 millones de empleos más; es decir, un crecimiento mensual promedio de más de 500 mil puestos laborales en 20 meses de gestión, lo que según señaló la Casa Blanca representa un incremento superior a los mandatos de sus predecesores desde 1989. Sin embargo, las cifras no permiten una comparación justa. Aquí te explicamos por qué.
Biden está comparando la gestión en materia laboral de 20 meses de gobierno con sus antecesores que estuvieron en periodos de cuatro y ocho años. “Deberían comparar los dos primeros años de todas las administraciones”, señaló a elDetector David Andolfatto, decano del Departamento de Economía de la Universidad de Miami.
Este aspecto es relevante porque, según explica Andolfatto, mientras más años en el poder, más probabilidades existen de enfrentar aspectos económicos adversos como recesiones. En el gobierno de George H. W. Bush (1989-1993) hubo una recesión entre los años 1990 y 1991. Su hijo George W. Bush (2001-2009) enfrentó una recesión al inicio y otra al final de su mandato, que duró ocho años. Obama (2009-2017) inició su gobierno heredando la Gran Recesión; y en el último año de gestión de Trump (2017-2021) empezó la pandemia por el nuevo coronavirus que destruyó millones de puestos de trabajo y desencadenó una corta pero profunda recesión económica mundial.
Cuando Biden llegó al poder, lo peor de la pandemia había pasado y los empleos perdidos debido a la propagación del coronavirus pudieron recuperarse con mayor rapidez. Pero este proceso no se inició precisamente en su mandato, sino en el de su antecesor, Trump, como lo reflejan los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS, en inglés).
En el post de Instagram, la Casa Blanca atribuye el crecimiento de empleo a las políticas promovidas por el presidente Biden, pero según Andolfatto esto es una exageración. La generación de puestos de empleo no solamente depende de las políticas del Ejecutivo. En el caso de Biden, cuando asumió el cargo ya se había avanzado en el proceso de recuperación económica y, por ende, de nuevas plazas laborales.
Crecimiento natural de empleo por el aumento de la población
Otro criterio por el que no son comparables los datos expuestos por la Casa Blanca tiene que ver con el crecimiento poblacional. En la gráfica publicada en Instagram se utilizan números brutos de puestos de empleo frente a porcentajes, pero no se explica que las cifras de empleo aumentan naturalmente conforme al crecimiento de la población. “De ello se desprende que el empleo crezca en general, excepto en una recesión”, explica Andolfatto.
La población activa ha crecido considerablemente desde la presidencia de George H. W. Bush. En enero de 1989 la fuerza de trabajo estaba conformada por 123.3 millones de personas, mientras que en septiembre de 2022 por 164.6 millones, es decir, un 33.49% más. Al haber más personas en capacidad de trabajar, la posibilidad de creación de empleos es mayor.
No es la primera vez que el gobierno de Biden utiliza cifras reales de empleo para dar una visión favorable de lo que ha hecho su administración, pero sin mencionar otros factores que hicieron posibles esos resultados. En septiembre de 2021, el mandatario atribuyó la recuperación de puestos de trabajo solamente a la implementación de su Plan Rescate dejando de lado otros aspectos que contribuyeron a la reactivación económica, como el levantamiento de las restricciones para frenar la ola de casos de covid-19 y el aumento de personas vacunadas. En otra verificación de elDetector ya lo explicamos.
Conclusión
La afirmación de la Casa Blanca que asegura que Joe Biden ha creado más empleos por mes que cualquier otro presidente desde 1989 es engañosa, pues no usa los mismos criterios de comparación para todos los periodos ni toma elementos fundamentales de contexto que inciden en los resultados. La comparación no es justa porque relacionan los casi dos años de gestión de Biden con cuatro u ocho años de sus antecesores que, en algunos casos, afrontaron circunstancias adversas como recesiones o la pandemia del coronavirus, que incidieron directamente en el empleo. Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales indican que la recuperación de puestos de trabajo empezó antes del inicio de la gestión de Biden. La recuperación fue posible no solo por las políticas del gobierno, sino también gracias al levantamiento del confinamiento y de las medidas de restricción, así como a la aplicación masiva de la vacuna contra el covid-19. Además, la Casa Blanca presentó las cifras de aumento de puestos de trabajo en bruto, en lugar de revisarlas en función del aumento de población. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.
Fuentes
Casa Blanca. Instagram. 8 de octubre de 2022.
Oficina de Estadísticas Laborales. Cifras de empleo. Consultado el 14 de octubre de 2022.
Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Cifras totales de empleo. Consultado el 14 de octubre de 2022
Banco de la Reserva Federal de St. Louis. Cifras de fuerza laboral. Consultado el 14 de octubre de 2022.
El Detector. ¿La creación de empleo en EEUU de los últimos meses se debe solo al Plan de Rescate, como sugiere Biden? 1 de octubre de 2021.
Entrevista vía correo electrónico a David Andolfatto, decano del Departamento de Economía de la Universidad de Miami. 15 de octubre de 2022
elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.
¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.
Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.
Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos: