null: nullpx
Salario mínimo

¿Es más rentable en Puerto Rico ser personal de salud por salario mínimo o recibir estímulos federales?

Vacantes del Departamento del Trabajo para ser enfermero por el salario mínimo podrían provocar falta de interés o deserción ante los estímulos federales contra la pandemia.
7 Abr 2021 – 02:01 PM EDT
Reacciona
Comparte
Cargando Video...

El Departamento del Trabajo publicó vacantes de empleo del 29 de marzo al 2 de abril pasados y, entre otros, dejó ver que las labores de enfermería y cuidados están valuados con el salario mínimo de 7.25 dólares por hora, lo que genera un ingreso menor al del apoyo federal de $300 semanales por la pandemia y al seguro por desempleo combinados.

Una jornada común de 40 horas semanales –ocho horas diarias– con el salario mínimo genera un sueldo de 290 dólares.

Además, las vacantes para los puestos de “enfermero práctico” y “cuidadores”, ambos en Manatí, piden como requisito a personal “preferiblemente con experiencia”, según el documento revisado por Univision Puerto Rico.

El monto del apoyo federal por la pandemia ha agudizado el debate por incrementar el salario mínimo en Puerto Rico, pues puede generar deserción de trabajadores.

De hecho, un grupo de 21 trabajadores agrícolas mexicanos llegaron hace algunos días para trabajar en fincas de Guánica por el salario mínimo ante el déficit de mano de obra en la zona.

Trabajadores locales, que perdieron sus trabajos en las fincas, ganan más dinero con los $300 de apoyo federal y los $240 por desempleo semanales, según un reporte de la agencia AFP.

El salario mínimo de Puerto Rico está alineado al federal de Estados Unidos, que aún tienen pocos estados, como Texas y Pensilvania.

Se discute en la Cámara

Actualmente está pendiente el Proyecto de la Cámara 338, que propone crear la “Comisión para el Aumento del Salario Mínimo en Puerto Rico”.

En vistas públicas para atenderlo, el pasado 22 de marzo, la Asociación de Industriales de Puerto Rico se mostró en contra de aumentar los $7.25 por hora vigentes.

“A diferencia de nuestro país, que continuamos con un salario mínimo de 7.25 dólares, este continúa aumentando en los Estados Unidos. En años recientes, es conocido que, varios estados como Nueva York, California, Arizona, Maine, Colorado, Alaska, Florida, Missouri, Montana, New Jersey, Ohio y South Dakota han legislado al respecto. Todos estamos claros y entendemos que el costo de vida en nuestro país sigue en aumento, sin embargo, el salario mínimo no. Estamos viendo cómo los trabajos de nuestros empleados en la empresa privada van en detrimento. Queremos tomar las decisiones con datos, de forma transparente y objetiva”, sostuvo entonces Domingo Torres García, presidente de la Comisión de Asuntos Laborales y Transformación del Sistema de Pensiones para un Retiro Digno.

También te puede interesar

Loading
Cargando galería
Reacciona
Comparte

Más contenido de tu interés