La población sin hogar es la más difícil de localizar y contar. Las estadísticas son cruciales en la creación de nuevos programas de vivienda y salud. En California hay 151.278 personas en las calles.
Con la misión de contactar a los hogares que no han respondido el cuestionario, estos trabajadores capacitados y equipados con cubrecaras y tapabocas visitan casa por casa. Si todavía no lo has llenado, es posible que toquen a tu puerta, pues su meta es aumentar la participación para tener un conteo preciso, a pesar de la pandemia.
Reconoce la autenticidad de las comunicaciones del censo, sea por correo, teléfono o en persona. Aquí te decimos cómo identificar posibles engaños. Hay preguntas que jamás debes responder.
El censo es importante no solo por cuántas personas responden el cuestionario, sino por quiénes lo hacen y dónde se encuentran. Si tienes hijos y vives en una ciudad, tu respuesta influye de manera diferente a la de una persona mayor que viva en una zona rural o la de una pareja que vive en un bote. Todos contamos. El censo es el punto de partida para la toma de decisiones de legisladores locales, estatales y federales para la planificación de programas y beneficios en los próximos 10 años para cada comunidad.
Vivir cerca de la naturaleza ayuda a disminuir la posibilidad de sufrir estrés y a mejorar la calidad del aire que se respira. La seguridad pública aumenta en las zonas donde hay más espacios verdes y vías para ciclistas, según estudios. Los resultados del censo pueden influir en la construcción de más parques, en los programas para el control de la contaminación del agua o los planes para mejorar el tratamiento de la basura.
La mayoría de las personas en Estados Unidos vive en pueblos pequeños de menos de 5,000 habitantes y no en las grandes ciudades. La tasa de matrimonios y divorcios en el país ha bajado en los últimos diez años. El promedio de traslados al trabajo es de 26.6 minutos. Estas son historias que están detrás de los números del censo y hablan sobre cómo vivimos y qué hacemos.
Cuando alguien deja de contarse afecta directamente al vecindario donde vive, porque el gobierno no identifica a las comunidades que necesitan mayores recursos y ayudas, ni tampoco los negocios pueden vender más productos dirigidos a hispanos o crear oportunidades de crecimiento que permita dar empleo en esas zonas.
En el Silicon Valley, cuna de Facebook y Google, hay personas sin acceso a internet y con limitaciones para leer y escribir. Obras de teatro, llamadas puerta a puerta, volantes, asistencia personalizadas son algunos de los esfuerzos que apoya la Silicon Valley Community Foundation para lograr un conteo preciso en el censo 2020.
Saber cuántas personas viven en un área, qué edad tienen o si la mayoría habla español, permite la planificación de los servicios en caso de fenómenos naturales o en una situación como la pandemia del coronavirus. El censo recopila información que ayuda a la toma de decisiones de gobiernos locales y empresas. Con tu respuesta al censo, ayudas a que tu estado pueda responder en caso de emergencia.
Si hay un conteo insuficiente en el censo 2020, algunos programas como el Head Start o las subvenciones para mejorar la educación y el aprendizaje en las escuelas de zonas de gran pobreza perderán miles de dólares por los próximos diez años.
Los datos que arroje el conteo nacional, que se realiza cada 10 años, determinarán cómo se distribuye el dinero federal para más de 300 programas de ayuda social, entre los que se incluyen los planes de asistencia alimenticia
El recuento de los habitantes de Estados Unidos se utiliza solo con fines estadísticos. Ni el Presidente de la república ni los servicios de inmigración tendrán acceso a los datos que suministres, y eso está garantizado legalmente.
Con mensajes de texto, misas virtuales, retos en redes sociales y hasta música de Selena, diversas organizaciones intentan llegar a las comunidades difíciles de contar para motivarlos a llenar el cuestionario. En esta labor, que antes hacían de puerta en puerta, deben sortear obstáculos tan determinantes como la desconfianza o la falta de acceso a internet.
Para qué el censo necesita saber cómo nos llamamos, dónde estamos, con quién vivimos y si estamos o no casados. Las preguntas son sencillas, pero claves para definir la planificación de infraestructura y beneficios sociales. Descubre cuánto sabes con estas diez preguntas.
Para que tu estado tenga suficientes fondos para ofrecer almuerzos gratis en las escuelas y construir parques y hospitales necesita contar a todos los que viven en una comunidad, así no tengan documentos o residencia fija. Aquí te explicamos por qué responder al censo es algo que puede ayudarte.
El proceso del Censo 2020 comenzó hace meses, pero aún persisten las dudas sobre cómo participar, quiénes se deben contar o cuándo hacerlo. A continuación respondemos a las inquietudes más comunes para que puedas contarte de forma fácil y segura.
Del 6 al 10 de julio llevaremos a cabo la 'semana del censo' para alentar al público latino a llenar el cuestionario. A través de contenidos especiales, nuestros reporteros y talentos nacionales y locales se unirán a este esfuerzo único para mostrar la importancia de contarnos.
Al responder el cuestionario del censo contribuyes directamente con tu comunidad. Medicaid, cupones de alimentos, dinero para la construcción de carreteras y almuerzos escolares, entre otros planes, dependen de la información que se va a recolectar. Con el apoyo de Silicon Valley Community Foundation.
Univision lanza, entre el 22 de junio y el 11 de julio, un sorteo abierto para las personas mayores de 18 años de edad, que llenen el formulario del censo y compartan una foto o video a través de las redes sociales. Deben usar la etiqueta #CuentaConmigoSorteo.
El dinero que se emplea localmente en los servicios de emergencia durante la crisis del coronavirus se definió, en parte, con la información de la encuesta nacional de hace 10 años. Tu respuesta al Censo 2020 puede cambiar el futuro de tus hijos. Los datos que proporciones son confidenciales por ley. No te preguntarán por tu estatus migratorio, los números del seguro social, información bancaria o afiliación política.
Llenar el formulario te llevará unos 10 minutos por persona que habita en tu hogar. Puedes responder por internet, correo o teléfono. Debes saber el nombre y la fecha de nacimiento de todas las personas, sean o no tus parientes. Inclúyelos a todos, no importa si son ciudadanos, residentes o indocumentados, pues no hay preguntas sobre el estatus legal. La confidencialidad de tus respuestas está protegida por la ley. En este tutorial te explicamos paso a paso cómo responder el censo. Con el apoyo de <a href="https://www.siliconvalleycf.org/" target="_blank" link-data="{"cms.content.publishDate":1607696001162,"cms.content.publishUser":{"_ref":"00000153-8c1f-dddf-a9f3-ed9fe9570000","_type":"6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc"},"cms.content.updateDate":1607696001162,"cms.content.updateUser":{"_ref":"00000153-8c1f-dddf-a9f3-ed9fe9570000","_type":"6aa69ae1-35be-30dc-87e9-410da9e1cdcc"},"link":{"target":"NEW","attributes":[],"url":"https://www.siliconvalleycf.org/","_id":"00000176-5226-d118-a3f6-fb26177c0000","_type":"ff658216-e70f-39d0-b660-bdfe57a5599a"},"linkText":"Silicon Valley Community Foundation","_id":"00000176-5226-d118-a3f6-fb2617790000","_type":"809caec9-30e2-3666-8b71-b32ddbffc288"}">Silicon Valley Community Foundation</a>.
El número de hospitales en la zona en la que vives, la cantidad de médicos que pueden atenderte, el financiamiento de programas como Medicaid o Medicare y el desarrollo de investigaciones médicas. Todo esto y más es impactado por las respuestas que das al censo.
En el conteo de hace diez años dejaron de incluirse cerca de un millón de niños. De repetirse la baja participación en 2020, muchos programas de asistencia y servicios básicos para la población infantil de bajos recursos estarían en riesgo, incluso de desaparecer.
‘Actualizar y Dejar’ es la operación que permite llevar en persona la invitación del censo hasta las casas más apartadas. El esfuerzo se había detenido por las restricciones del covid-19 y este miércoles se está reanudando gradualmente.
En el cuestionario para el conteo no se incluirán preguntas sobre ciudadanía o estatus migratorio, y tanto las leyes como las autoridades garantizan la privacidad durante el proceso. Sin embargo, parte de la población hispana y de bajos recursos se niega a participar por la creencia de que esa información pueda ser divulgada.
El dinero que se emplea localmente en los servicios de emergencia durante la crisis del coronavirus se definió, en parte, con la información de la encuesta nacional de hace 10 años. Tu respuesta al Censo 2020 puede cambiar el futuro de tus hijos. Los datos que proporciones son confidenciales por ley. No te preguntarán por tu estatus migratorio, los números del seguro social, información bancaria o afiliación política.
Si eres dueño de un negocio o estás pensando en abrir tu propia empresa, una mayor participación en el censo te puede beneficiar: gracias al conteo se generan estadísticas que son de gran utilidad a la hora de tomar decisiones cruciales.
95% de los hogares del país recibirán una carta que dará luz verde para responder el cuestionario en línea, por correo o por teléfono. Te contamos qué dice y qué debes hacer para cumplir con tu deber.
Por primera vez en la historia del país el censo se podrá responder en línea. La novedad promete facilitar el proceso y mejorar la experiencia de años anteriores. Si aún tienes dudas, te ofrecemos algunas recomendaciones para que puedas participar sin ningún tipo de inconveniente.
Contar a todos en el censo es fundamental para lograr los fondos necesarios en cada comunidad. Ayuda a evitar que hackers, estafadores y desinformadores saboteen el proceso. Aquí te decimos qué puedes hacer si encuentras información falsa, imprecisa o que genere miedo.
Participar en el Censo 2020 es esencial. De sus resultados depende la justa distribución de más de 675,000 millones de dólares en fondos federales.
<i>Al participar en el censo aseguras la repartición justa de recursos en las comunidades, pero persiste el recelo de muchos hispanos a llenar el formulario, en parte, por temor a que sus datos sean divulgados. Te explicamos cuáles son tus derechos y qué debes hacer si detectas alguna irregularidad o fraude.</i>