null: nullpx
Logo image
ViX

Dos cúmulos de estrellas en camino a la colisión

Publicado 23 Ago 2012 – 05:00 AM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Reacciona
Comparte

¡Atención a todos los astrónomos aficionados! También a los avistadores de los cielos y a los que disfrutan de la ciencia espacial. El telescopio Hubble, incansable como siempre, ha detectado la futura ocurrencia de uno de los fenómenos más fabulosos del firmamento: la colisión entre nebulosas.

A tan solo 170.000 años luz de nuestra galaxia

En efecto, el telescopio detectó que lo que parecía ser sólo un grupo de estrellas, son dos en realidad, que están en curso de colisión inminente para formar un cúmulo mayor.

El fenómeno se presenta en la Gran Nube de Magallanes, más precisamente en la nebulosa de la Tarántula.

La Gran Nube de Magallanes es una galaxia enana satélite de la Vía Láctea. Se encuentra a tan sólo 170.000 años luz, distancia tan corta (en términos estelares) que podemos verla a simple vista como una mancha en el firmamento. Se trata de una zona de actividad estelar muy intensa.

Principalmente, es una zona de nacimiento de estrellas, aunque también se han detectado muertes espectaculares, como la supernova N49, que en realidad es una nube de gas, vestigio de esa antigua supernova, en cuyo núcleo hoy extinto, se encuentra una estrella de neutrones con un poderoso campo magnético.

La nebulosa de la Tarántula

La nebulosa de la Tarántula es una nube de gas y plasma en la cual se forman estrellas masivas. Es una región ubicada dentro de la Gran Nube de Magallanes que ha presentado una actividad muy intensa en los últimos 25 millones de años. Si bien se trata de una galaxia pequeña (esto es, en comparación con la Vía Láctea), no por eso es poco poderosa.

No solamente ocurre en ella la formación de cúmulos estelares, sino que también se han detectado estrellas aisladas alrededor de la nebulosa de la Tarántula. Se supone que estas estrellas han sido despedidas del núcleo de la nebulosa a toda velocidad. Este fenómeno ocurre cuando estrellas masivas confluyen en dicho núcleo, haciéndolo inestable y provocando que las estrellas se repelan las unas a las otras.

El universo originario

Este descubrimiento reciente del telescopio Hubble, que ya lleva 22 años en órbita, es de gran importancia. Se espera comprender mucho más acerca de la formación de las estrellas y el funcionamiento de los cúmulos estelares y las nebulosas. De este modo, se podría hacer una aproximación al Universo más remoto, y así se podría crear un modelo siquiera un tanto más cercano a como era aquel universo naciente, cuando se estaba dando comienzo al inicio de la historia.

Reacciona
Comparte