¿Tu hijo habla como bebé y ya tiene más de 3 años? Expertos dicen cómo corregirlo
Un tono de voz agudo, llanto injustificado y mucho balbuceo son algunas de las características del baby talk (hablar como bebé).
Este comportamiento suele presentarse en la edad preescolar (3-6 años) y representa una de las regresiones más comunes durante la infancia, explica el sitio especializado Very Well Family.
En la mayoría de los casos, dicha conducta surge cuando los niños quieren sentirse protegidos y recibir los cuidados que tenían cuando eran más pequeños. Al igual que los berrinches, son una manera de conectar contigo y exigir tu atención.
Te mostramos 4 consejos fáciles y super efectivos que te ayudarán a prevenir el baby talk y mejorarán la comunicación que tienes con tu hijo. ¡Toma nota!
Averigua su origen
Hablar como un bebé no debería ser motivo de preocupación. En algunas ocasiones, este comportamiento surge como un mecanismo de defensa ante situaciones en donde el niño se siente amenazado, dice la Dra. Ann-Louise Lockhart.
Una mudanza, el divorcio de sus padres y la llegada de un nuevo hermanito suelen ser las causas más comunes.
No obstante, si el baby talk viene acompañado de otras conductas regresivas, como mojar la cama, chuparse el dedo pulgar o tener ansiedad por separación, será momento de buscar ayuda profesional.
Estas situaciones, explica la especialista, pueden indicar un retraso en el habla o alguna discapacidad intelectual. ¡Mucho ojo!
Reconoce su buena conducta
El Dr. Wayne Fleising, experto en pediatría y desarrollo infantil, subraya que los elogios y apapachos son una de las mejores técnicas para erradicar este fenómeno.
Cuando escuches que tu hijo utiliza su voz normal y usa expresiones acordes a su edad, procura decirle un cumplido en el que destaques su inteligencia y enorme capacidad para mejorar su conducta.
La organización Raising Children en Australia, subraya que los elogios son necesarios para aumentar la confianza de los niños, darles motivación, mejorar su autoestima y disminuir los niveles de estrés.
Las muestras de afecto pueden convertir a tu hijo en un adulto resiliente y prepararlo para tener relaciones afectivas saludables en un futuro. Tómalo en cuenta.
Muéstrale nuevas habilidades
Hablar como un bebé puede ser señal de que tu pequeño necesita adquirir nuevas habilidades.
En este caso, será necesario que implementes actividades que estimulen su aprendizaje y le permitan conocer nuevas palabras u oraciones.
Tu hijo aprende hasta cuando no te das cuenta, por eso, la hora del baño o el momento de escoger su ropita son excelentes oportunidades para ampliar su vocabulario y mostrarle el maravilloso mundo de las letras.
Cuando lo vistas dile el nombre de las prendas, los colores y la forma de los estampados. Realiza preguntas como «¿De qué color te gustaría vestir hoy?» o «¿Quieres usar chamarra o suéter?».
El sitio especializado Web MD afirma que esto permitirá que tu hijo tenga un mayor bagaje intelectual y se exprese de forma apropiada.
Réstale importancia
Darle mucha importancia a este comportamiento puede animar a tu hijo a seguir haciéndolo. Evita comentar el tema cuando no esté hablando como bebé y asegúrate de que no te escuché quejarte de esto con alguien más.
En cambio, sé muy paciente y trata de platicar con él de manera sencilla y directa. Hazle entender que es un niño grande y que debe portarse como tal, de otra forma no será escuchado ni tomado en cuenta.
Prueba estas recomendaciones y cerciórate de darle todas las herramientas necesarias para que supere esta etapa con la mejor actitud.
Una vez que lo intentes, notarás que su comportamiento regresará a la normalidad y será mucho más fácil trabajar en su comunicación. ¡Ya lo verás!
¿Conoces otro consejo que sea útil? Escríbelo en los comentarios.
mini:
¡Hey, no te vayas! Pensamos que te gustaría leer esto: