null: nullpx
alimentacion durante el embarazo

6 molestias que son muy frecuentes en el tercer trimestre de embarazo, pero nadie te advirtió

Publicado 25 Feb 2021 – 12:59 PM EST | Actualizado 25 Feb 2021 – 12:59 PM EST
Reacciona
Comparte

El embarazo está lleno de cambios físicos, psicológicos y hormonales que preparan al cuerpo para recibir al bebé que está en camino.

Acorde con Mayo Clinic, cada etapa de la gestación cuenta con una lista específica de síntomas. Desde el dolor de espalda hasta las contracciones de Braxton-Hicks, existen múltiples padecimientos que predominarán a lo largo de estos meses.

A continuación te presentamos las 6 molestias más comunes durante el tercer trimestre de embarazo y qué significan, según los expertos en ginecología y obstetricia. ¡Toma nota!

#1 Dolor en la pelvis

La disfunción de la sínfisis del pubis (SPD) o dolor de la cintura pélvica (PGP) ocurre cuando los ligamentos que mantienen al hueso pélvico alineado se relajan o estiran, argumenta el sitio especializado What to expect.

Consecuentemente las articulaciones de dicha zona pierden soporte y se inestabilizan, lo que deviene en incomodidad y dolor en el pubis.

El SPD no es dañino para tu bebé, empero puede ser muy molesto al realizar las actividades diarias.

Recibir un diagnóstico temprano ayuda a reducir el dolor, evita molestias a largo plazo y permite que la mamita disfrute de la última fase del embarazo sin preocupaciones, asegura Physiopedia.

#2 Contracciones de Braxton-Hicks

A lo largo del tercer trimestre, es normal que el endurecimiento del estómago aumente en fuerza y constancia. Especialmente en las últimas semanas de embarazo, cuando el útero se prepara para dar a luz.

Aunque es 100% normal, es importante realizar un seguimiento. Por ejemplo, si una mamita tiene más de dos contracciones en menos de una hora, puede ser señal de que tendrá un parto prematuro, argumenta la Asociación Americana del Embarazo.

Para aliviar el dolor y disminuir la sensación de estiramiento, solo necesitas mantenerte hidratada, ir al baño cuando tu cuerpo lo necesite y descansar en una posición cómoda.

#3 Ronquidos

De acuerdo con un estudio del American Journal of Obstetrics & Gynecology, los ronquidos están estrechamente relacionados con la apnea del sueño; un trastorno médico que se caracteriza por una respiración anormal durante el ciclo de descanso.

Además de afectar el suministro de oxígeno en el cuerpo, esto ocasiona ronquidos y dificultad para conciliar el sueño.

Asimismo, The Sleeping Foundation argumenta que el incremento de hormonas puede acelerar el flujo sanguíneo e inflamar las membranas de la nariz, lo que provoca que estos sonidos empeoren o surjan con mayor frecuencia.

#4 Síndrome de las piernas inquietas

También conocida como la enfermedad de Willis-Eknom, este padecimiento causa incomodidad en las piernas provocando un impulso irresistible de moverlas, explica un artículo del National Institute of Neurological Disorders and Stroke.

Al igual que la apnea del sueño, aparece al anochecer y suele empeorar cuando la persona está descansando. Está clasificado como un trastorno del sueño, puesto que sus síntomas provocan insomnio, somnolencia y dolor de cabeza al despertar.

Afortunadamente, puede aliviarse con una rutina de ejercicios que fortalezca los músculos y los mantenga activos. No es necesario consumir medicamentos.

#5 Pesadez en las piernas

Este problema se origina por tres razones: un aumento desmedido del volumen sanguíneo, la mala circulación de la sangre (ocasionada por el crecimiento del útero) y la retención de líquidos, subraya el sitio de Medicina Fetal de Barcelona INATAL.

La mejor alternativa para evitar esta terrible molestia es hacer ejercicio, tomar de 2 a 3 litros de agua al día y evitar alimentos que contengan grandes cantidades de sal (queso procesado, comida congelada, enlatados, etc.).

#6 Ardor en el estómago

Esta molestia aparece cuando el sistema digestivo es incapaz de evitar que el ácido gástrico pase hacia la garganta, generando una sensación de ardor y malestar en el pecho y la boca del estómago, argumenta la American Pregnancy Association.

De igual forma, INATAL explica que también puede deberse al incremento de progesterona; una hormona que relaja el esfínter y permite que el jugo gástrico suba a la garganta y provoque náuseas, vómito e irritación.

En este caso, el tratamiento adecuado para evitar la acidez es tener una alimentación balanceada y eliminar cualquier ingrediente que sea demasiado picante o condimentado de nuestra dieta.

Finalmente, recuerda que debes estar atenta a las señales que envía tu organismo y acudir con un médico en caso de notar alguna irregularidad.

Visita a tu especialista y externa todas las dudas que tengas sobre este periodo. Una vez que lo intentes, te sentirás mucho más segura, cómoda y preparada para cuando llegue el gran día. ¡Yeiii!

¿Qué padecimiento agregarías a la lista? Escríbelo en los comentarios.

mini:


No te vayas sin antes leer esto:

Reacciona
Comparte