Las bases científicas de la Organoterapia
Hablando un poco de Homeopatía, hace un tiempo en OtraMedicina tocamos el tema de una terapia que particularmente me interesa muchísimo, la Organoterapia, que se enmarca dentro de la gama de tratamientos homeopáticos conocidos y que aprovecha las capacidades de los órganos animales para tratar dolencias del cuerpo humano.
Así, la Organoterapia hace posible a partir de diluciones de tejidos de órganos animales preparadas de acuerdo a los cánones de la Homeopatía, estimular el organismo humano para que vuelva a funcionar de acuerdo a su funcionamiento original.
Las bases de la Organoterapia son sencillas y fáciles de comprender. Está comprobado que cuando a un órgano del cuerpo se le administra una sustancia externa que supla la que produce, éste deja de producir la sustancia hasta llegar a veces al punto de la incapacidad funcional.
Lo que hace la Organoterapia es reactivar las funciones del órgano humano. Por ejemplo, en el caso de la Artritis Reumatoide, ésta se trata con cortisona a través de administración externa. El problema es que cuando se administra la cortisona por mucho tiempo nuestro organismo deja de producirla.
Justamente en ello trabajará la Organoterapia, no tan concentrada en curar la Artritis Reumatoide, sino que en estimular al organismo en la producción de la cortisona.
Se trata de una terapia con una lógica interesantísima propia de los medicamentos homeopáticos. Un tratamiento de Organoterapia debe ser precedido por una consulta previa con un especialista que estudie a fondo nuestra situación y aconseje qué clase de medicamentos homeopáticos tomar.
Vía | BioSalud