Ciencia y Tecnología

Tularemia, una enfermedad infecciosa

11 Jul 2012 – 02:00 AM EDT
Garrapata Lone Star que transmite la enfermedad
Publicidad

Seguimos con nuestra serie de artículos sobre las enfermedades que pueden ser usadas como armas biológicas y ahora es el turno de la Tularemia.

La Tularemia es una enfermedad zoonótica (puede transmitirse desde los animales salvajes o domésticos a los humanos) causada por la bacteria Francisella tularensis. Aunque la Tularemia tiene una tasa de mortalidad del 5%, la bacteria que la produce, la Francisella tularensis, es una de las más infecciosas de la Tierra.

an image
Imagen microscópica de F. tularensis

Algunos datos sobre la Tularemia

Esta bacteria es un organismo resistente capaz de sobrevivir durante varias semanas a bajas temperaturas en el agua, en cadáveres de animales, heno, paja, u organismos en descomposición.

Existen 4 subespecies de la bacteria:

  • Tularensis(Tipo A), que es el tipo más común en América del Norte, altamente virulenta en humanos y animales.
  • Holarctica (Tipo B), un tipo menos virulento, común en Europa, Asia y América del Norte.
  • Novocida.
  • Media Asiática.
Publicidad

Los pequeños mamíferos como ratones de campo, ratones, ardillas y los conejos son reservorios naturales de F. tularensis.

La infección en humanos puede ser adquirida a través de picaduras de artrópodos infectados (generalmente garrapatas), el contacto con tejidos animales infectados o fluidos, contacto directo o ingestión de agua, alimentos o suelo contaminado, o la inhalación de las bacterias por vía aérea.

Los síntomas aparecen típicamente dentro de 3 a 5 días y puede variar dependiendo del modo de infección.

Los pacientes pueden experimentar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, diarrea, dolores musculares, dolor de articulaciones, tos seca y debilidad progresiva.

Si no se trata, se puede terminar con insuficiencia respiratoria, shock y muerte.

La enfermedad suele durar menos de dos semanas.


En 1941, la Unión Soviética informó de 10.000 casos de Tularemia. Durante el sitio alemán a Stalingrado, este número se disparó a 100.000. La mayoría de los casos ocurrieron en el lado alemán del conflicto.

El investigador soviético de armas biológicas Ken Alibek argumentó que este aumento de las infecciones no fue un accidente, sino el resultado de la guerra biológica.

Publicidad

La tularemia como arma biológica

La tularemia no se transmite entre humanos y puede ser tratada fácilmente con antibióticos o incluso prevenirse con una vacuna.

Sin embargo, se transmite rápidamente entre huéspedes animales y seres humanos al usarse en forma de aerosol. Esta característica, y no su tasa de mortalidad es la que le confiere la Categoría A como arma biológica.

Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y la Unión Soviética trabajaron para crear la tularemia como arma después de la Segunda Guerra Mundial.

Esta enfermedad puede ser transmitida inclusive a través de lindos conejitos...

Publicidad