Gracias a un fósil sabremos cómo es que los humanos empezamos a caminar erguidos
La evolución humana sigue albergando grandes misterios para los investigadores, debido a algunos debates que persisten dentro de la comunidad científica.
Si bien se sabe que el homínido obtuvo su postura erguida hace unos 6 o 7 millones de años, el cómo sucedió es un tema en el que los antropólogos siguen en desacuerdo.

Una de las ideas más arraigadas es que el caminar erguido y tener un cuerpo anatómicamente diseñado para eso, es una característica que sólo los ancestros de los humanos modernos desarrollaron. Sin embargo, eso podría no ser del todo cierto.
Caminar en dos patas
Investigadores de la Universidad de Tübigen, Alemania, descubrieron restos fosilizados de una especie de simios antiguos, los cuales sugieren que pudieron haber caminado en dos patas millones de años antes de la aparición de los primeros humanos.

Este hallazgo desafía la idea de que la caminata bípeda evolucionó millones de años atrás en nuestros antepasados, y que el tener un esqueleto adaptado para moverse sobre dos extremidades durante un largo periodo de tiempo es una característica única de los humanos.
El primate recién descubierto, nombrado como Danuvius guggenmosi, vivió hace aproximadamente 11 millones de años en la zona que hoy conocemos como Alemania, de acuerdo a un artículo publicado en la revista Nature.
Los restos fósiles de este mono evidencian que, aunque poseían brazos largos y fuertes para columpiarse entre los árboles, sus patas y su columna tienen características que podrían denotar la habilidad de moverse fácilmente sobre sus patas traseras.
Por ahora, los científicos debaten acerca de estas conclusiones, ya que algunos no están conformes con los resultados a los que ha llegado esta investigación.
De llegar a un consenso favorable, la investigación de los científicos de Tübigen podría ser una luz para conocer cómo y cuándo evolucionó el andar bípedo.
Existen indicios de especies homínidas que tienen aproximadamente 7 millones de años, pero el Danuvius guggenmosi sugiere que evolucionó su caminar mucho antes de la aparición de los primeros homínidos.
Madelaine Böhme, antropóloga de la Universidad de Tübigen y colíder del estudio, explica que su investigación puede crear un dilema en la definición de los homínidos, ya que hasta el momento uno de los aspectos clave para nombrarlos es precisamente el bipedalismo habitual.
Fósiles muy valiosos
Los huesos del Danuvius guggenmosi que encontraron dentro de un pozo de arcilla y pertenecen a cuatro especímenes. Los fósiles incluyen huesos de muslos, espinillas y antebrazos, así como partes de las manos y pies.
Son las vértebras y los huesos de las piernas los que sugieren que el Danuvius guggenmosi se podía mover sobre sus pies, y que tenía una espalda larga y flexible, una de las características que ayudan a los humanos modernos a mantenerse erguidos mientras caminan.
El Danuvius guggenmosi posee varias adaptaciones que soportan el peso en sus rodillas y tobillos, lo que únicamente tendría sentido si de manera común tuviera que soportar su peso sobre sus dos patas traseras.
Lo que hace dudar a los científicos son sus largos y fuertes brazos, ya que sugieren que con ellos habrían podido sujetar las ramas de los árboles con fuerza. Esto los hace suponer que vivían en los árboles y que tenían una peculiar forma de moverse.
Una de las hipótesis es que su movimiento probablemente consistía en una combinación entre caminar sobre sus dos pies y columpiarse entre los árboles.
Scott Williams, paleontólogo de la Universidad de Nueva York, afirma que no existe suficiente material de la columna vertebral para asegurarse que el que el mono tuviera una espalda baja larga y flexible.
Por su parte, Sergio Almécija, paleontólogo del Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, asegura que es difícil determinar cómo se mueven los monos con únicamente estudiar la forma de un hueso.
De cualquier manera, el Danuvius guggenmosi podría demostrar que los simios han evolucionado en más de una ocasión a lo largo de millones de años.
Échale un ojo a esto: