El petróleo (tanto en su forma combustible como en gas) es tan común hoy en día que nos olvidamos que es una sustancia realmente impresionante. Hace tan solo 150 años atrás el petróleo no era utilizado, ya que se desconocía completamente lo que podía llegar a realizarse con su utilización.
Los geólogos han estudiado por bastante tiempo cómo se forma el petróleo, y eso es exactamente lo que veremos en este artículo.
La formación del 'oro negro'
Como decía, con sus extensos estudios los geólogos han podido aprender muchísimo acerca del petróleo.
El problema es que luego de tantos estudios todavía no sabemos completamente cómo es que el petróleo se forma. Sin embargo, hay algo claro, es un derviado de materiales orgánicos que se han descompuesto con el tiempo.

Pero antes de que los materiales orgánicos se conviertan en petróleo estos materiales existen en forma de un material llamado kerógeno. Con el tiempo este kerógeno se va convirtiendo en un tipo de hidrocarbón. Las moléculas de hidrocarbón más pequeñas se convierten en gas natural, y las más grandes se convierten en petróleo líquido.
Las rocas de petróleo se forman en el mar, por lo general en lodo que va hacia afuera de la costa o en piedras calizas. Luego, a estas rocas se les añaden algas planctónicas, las cuales son el componente orgánico. Esta mezcla de componente rocoso y orgánico es enterrada lentamente en lugares sin oxígeno. En estas condiciones es que el kerógeno se ve transformado en una sustancia inflamable llamada betún.
La mayoría del betún luego es cocinado y en este proceso es en el cual el betún despide moléculas de hidrocarbón mientras se va calentando. Primero se forman los aceites más pesados, luego los livianos, y cuando las temperaturas llegan a ser de aproximadamente 100ºC, las rocas producen gas.