null: nullpx
Logo image

En la red social TikTok bailas y cantas mientras compartes noticia falsa

Opinión
Directora adjunta de la International Fact-Checking Network y fundadora de la Agência Lupa.
2019-10-30T17:45:41-04:00
Comparte
Default image alt
Una nueva red social preocupa a los verificadores de datos: TikTok. Crédito: Barcroft Media/Barcroft Media via Getty Images

Hace un año que TikTok se convirtió en la aplicación de redes sociales más descargada en todo el planeta, superando a Facebook, Twitter, Instagram y WhatsApp.

Pero esa red que se suponía fantástica, lanzada por ByteDance en 2016 para permitir que los usuarios, en su mayoría niñas menores de 24 años, crearan y compartieran su propio videoclip musical ahora parece haberse convertido en algo completamente nuevo: una red social donde el debate político está presente y donde los fact-checkers (chequeadores de datos) tienen dificultad de entrar.

A principios de mes, cuando el presidente Donald Trump tuiteó un mapa inexacto y engañoso sobre sus resultados electorales de 2016 con la frase " Try to impeach this " ("Trata de hacerle un ‘impeachment’ a esto"), muchas plataformas de verificación con sede en los Estados Unidos escribieron artículos explicando lo incorrecto que era ese mensaje.

Snopes, CNN y The Washington Post Fact-Checker se apresuraron a describir claramente por qué la imagen que Trump había tuiteado era engañosa. El mapa capturaba los resultados de la carrera presidencial de 2016 antes del fin del recuento de los votos. Varios condados que aparecieron en rojo en el tuit del presidente terminaron siendo azules horas más tarde.

El punto, sin embargo, es que los chequeos relacionados al mapa de Trump se difundieron ampliamente en Facebook y Twitter. Todos los fact-checkers citados anteriormente mantienen cuentas en esas dos plataformas y las utilizaron con facilidad para compartir sus artículos.

Pero sus trabajos no alcanzaron a los usuarios de TikTok.

A principios de este mes, Melanie, una adolescente de Jacksonville (FL) que tiene casi 5,000 seguidores en la plataforma china, publicó en TikTok un video en el que mostraba el mapa engañoso de Trump como si fuera verdadero.

Para que su videoclip quedara más interesante, decidió bailar y cantar delante del mapa y eligió una canción de Niki Watkins que dice: "If you think it's all over than the joke is on you" ("Si crees que todo ha terminado, entonces el chiste eres tú"). Se refería al posible ‘impeachment’ del presidente estadunidense.

Hasta ahora, el video de Melanie tiene 442 “me gusta” y 56 comentarios. No son grandes los números pero lo importante es lo siguiente: algunos de sus seguidores sí cuestionaron la fuente de la información, pero ninguno utilizó chequeos profesionales para probar que el mapa estaba equivocado.

Alexa Volland es reportera multimedia en MediaWise project. Trabaja para desarrollar la Red de Jóvenes Chequeadores (Teen Fact-Checking Network), un grupo de estudiantes de periodismo que, juntos, verifican contenidos que encuentran online.

Volland, que pasa horas de su día en TikTok, no tiene dudas de que la plataforma ahora está llena de videos sobre cuestiones políticas como el cambio climático, los derechos LGBTQ y la inmigración, además de todo lo relacionado con las elecciones estadounidenses de 2020. Todo esto aparece en videoclips de 15 a 60 segundos.

"TikTok ha dejado de ser solo para bailar y cantar. El contenido divertido y trivial sigue estando allí, pero los temas políticos están volviéndose cada vez más frecuentes en la app", dice Volland. "Y, hasta donde veo, no hay fact-checking en la plataforma".

El hecho de que los videos que más se viralizan en TikTok tienen hasta 15 segundos de duración supone un gran desafío para los chequeadores de datos. Además, TikTok no permite que sus usuarios compartan URLs.

Esto quiere decir que los fact-checkers tienen que ser muy veloces para lograr enseñar en TikTok por qué un meme o la frase de un político es falsa. Tarea complicada.

Volland subraya, sin embargo, que TikTok reúne una audiencia muy joven y que sería muy importante introducir la juventud al fact-checking. Esto sí podría realmente promover un cambio en el futuro. Pero, ¿cómo hacerlo?

Esta semana, la discusión sobre política en TikTok se volvió tan intensa entre los usuarios que @livesmatterofficial, una cuenta que suele publicar contenidos pro-Trump hizo un video corto sobre el tema.

Cuando el comentario "la política no debería estar en TikTok" aparece en la pantalla, Drew Hernández, el presentador responsable del perfil, junta los dos dedos, simula un arma, y dispara contra el mensaje, que desaparece.

Hernández tiene casi 18,000 seguidores y, en los comentarios que acompañan el video, hay hashtags a favor de Trump y del demócrata Andrew Yang.

Los videos contra las vacunas también se difunden en TikTok, a pesar de que la plataforma fijó en su política comunitaria que los contenidos "falsos, fraudulentos o engañosos están prohibidos y serán eliminados."

Un video con 88,000 “me gusta” enseña, por ejemplo, a una adolescente burlándose de su madre por su desesperación por vacunar a los niños. Mientras la niña baila delante de la cámara, tres frases aparecen en la pantalla: "Tienen varicela a los 3 años". "Tienen herpes zóster a los 13 años". "Se enferman todos los meses". Y los comentarios son masivos. Hasta el martes, sumaban 808, y algunos de ellos decían: "Las vacunas son veneno. Que asco."

Los que niegan el cambio climático también se reúnen en TikTok, y tampoco están bajo la atención de los fact-checkers. En una semana, fue fácil encontrar videos de adolescentes con impermeables dentro de casa dispuestos a atacar a la activista sueca Greta Thunberg, que también es adolescente.

Pero, por encima de todo, vale recordar que el 21 de octubre The Wall Street Journal reveló que el Estado Islámico (ISIS) había empezado a utilizar TikTok para difundir propaganda perturbadora entre los adolescentes de todo el mundo. Sus videos incluyen, por ejemplo, clips de cadáveres siendo arrastrados por las calles.

La reacción de TikTok fue rápida. La compañía dijo que "el contenido promovido por organizaciones terroristas no tiene absolutamente ningún lugar" en la plataforma. Y eliminó casi dos docenas de cuentas.

Pero hace falta más. Mucho más.

Definitivamente hay espacio, y parece necesario, que fact-checkers y TikTok trabajen juntos para construir un entorno digital más seguro y más informado. Si hay música y baile a la vez, pues, mucho mejor.

Nota: La presente pieza fue seleccionada para publicación en nuestra sección de opinión como una contribución al debate público. La(s) visión(es) expresadas allí pertenecen exclusivamente a su(s) autor(es) y/o a la(s) organización(es) que representan. Este contenido no representa la visión de Univision Noticias o la de su línea editorial.


Comparte