Presidente de Chile anuncia que abrirá una embajada en territorio palestino: sería el primer país del mundo en hacerlo
El presidente chileno, Gabriel Boric, anunció este miércoles que su gobierno abrirá una embajada en territorio palestino.
“Vamos a elevar el carácter de nuestra representación oficial en Palestina de encargado de negocios hoy en día, vamos a abrir una embajada en nuestro gobierno para darle la representación que corresponde”, señaló el mandatario durante una celebración navideña con la comunidad palestina emigrada.
El mandatario señaló que le mueve “el reconocimiento de la dignidad de los pueblos” y afirmó que espera que su iniciativa tenga eco en toda Latinoamérica.
Ante el sufrimiento no podemos ser “protocolares”, señaló Boric, “no podemos olvidar a una comunidad que está sufriendo”.
"Siempre me violenta mucho mirar a Medio Oriente y no ver a Palestina en el mapa”, afirmó, pero es un pueblo que “existe, resiste, que tiene tradiciones”, expresó desde el Club Palestino de Santiago.
Chile alberga a la mayor comunidad palestina fuera de países árabes
Chile alberga a la mayor comunidad de palestinos del mundo fuera de los países árabes, con gran influencia entre las altas esferas sociales, económicas y políticas del país.
“Nuestra comunidad es gente de paz, así lo sabe Chile desde que llegaron los primeros inmigrantes de Palestina desde finales del siglo XIX”, señaló Maurice Khamis, presidente de la Comunidad Palestina en Chile.
“La Navidad es parte de nuestra identidad” porque es un mensaje que salió desde Palestina para el resto del mundo, continuó.
Boric tuvo un impasse diplomático con Israel en septiembre cuando rechazó admitir las credenciales al embajador israelí en el país tras la muerte de un adolescente palestino en Cisjordania.
¿Por qué es importante este anuncio?
La decisión de Boric de elevar el estatus de representación diplomática en Palestina pone a Chile en una posición adelantada en la política exterior de otros países con respecto a los territorios palestinos, que son controlados mayoritariamente por Israel.
De acuerdo con el sitio EmbassyPages.com, ningún país del mundo tiene una embajada en Palestina, aunque varios tienen consulados y oficinas de representación, que albergan a los encargados de negocios (el diplomático de mayor rango de un país cuando no hay embajador). Entre ellos, 10 son latinoamericanos (incluyendo a Chile).
La embajada es el máximo estatus diplomático de las relaciones entre un país y otro, mientras que un consulado atiende a ciudadanos, visitantes o residentes en el país. Las oficinas de representación asumen las funciones de defender los intereses del país, pero no tienen el nivel de embajador.
Además de Chile, seis países latinoamericanos tienen misiones diplomáticas en territorio palestino, todas ubicadas en Ramala, la sede del gobierno de Palestina. Estos son Argentina, Brasil, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela.
Otros tres países latinoamericanos mantienen misiones diplomáticas fuera de Palestina. Estos son Nicaragua y Guatemala, que mantienen su representación en El Cairo, Egipto, y Cuba, cuya misión está situada en Túnez.
El gobierno de Nicaragua dijo en 2019 que el país centroamericano abriría una embajada en Palestina, pero tal cosa no se ha producido a más de tres años del anuncio.