8 claves para entender la gravedad y potencial devastador de los terremotos
Magnitud, intensidad o escalas de medición son algunos de los conceptos relacionados con los seísmos, unos fenómenos que ocurren constantemente en el mundo aunque casi siempre son inapreciables.
Lo excepcional es que se conviertan en eventos catastróficos, lo que sucede cuando superan una serie de umbrales.
Estas son algunas de las claves para entender la gravedad de los terremotos
1. ¿Cómo se producen los terremotos?
Las zonas en las que ocurren los terremotos no son aleatorias, delinean unas franjas que separan regiones. Estas placas son la parte más externa del planeta y se mueven sobre una capa fluida. Este movimiento causa los terremotos, es decir, rupturas súbitas del interior de la tierra. Al moverse las placas se alejan, chocan y se rozan lateralmente y cada movimiento genera un tipo de terremoto.
2. ¿Cuáles son los terremotos más peligrosos?
Cuando dos placas se acercan, la situación se complica. Las placas chocan, se deforman y se superponen una encima de otra. Así ocurren los terremotos más grandes, como el de Japón de 2011, el de Sumatra de 2004 o el de Chile de 1960. También de este modo se producen los seísmos más profundos, hasta 600 kilómetros bajo tierra.
Se dan casos extremos cuando chocan dos continentes, lo que genera una cadena de montañas como el Himalaya, creado por el choque de India y Asia. Esa colisión sigue produciendo grandes terremotos como el de Nepal, de 2015.
3. ¿En qué se diferencian con los maremotos?
El terremoto es un movimiento súbito de la tierra, mientras que el maremoto es un movimiento súbito del agua. El maremoto se puede generar por la caída de un meteorito en el océano, por avalanchas y erupciones volcánicas submarinas, y asimismo por un terremoto en el fondo del mar.
El resultado es como tirar una piedra a un estanque, que genera una sucesión de olas que se alejan en todas direcciones en alta mar. Las olas del maremoto viajan a la velocidad de un avión, pero cuando llegan a la costa menos profunda se frenan contra el fondo y avanzan más despacio aunque la altura de las olas aumenta al acercarse a la playa.
4. ¿A qué se denomina magnitud sísmica?
La magnitud de un terremoto mide, con la ayuda de instrumentos, la energía que libera el sismo. Es un valor único y objetivo para cada terremoto que no depende del lugar en el que se está.
5. ¿Cómo se miden los terremotos?
En varias escalas dependiendo del tipo de terremoto, del sistema de medición, etc. La más conocida es la de Richter (1935), que llega hasta 6.9. Actualmente se utilizan otras, preferentemente la escala de magnitud de momento (Mw), que coincide con la de Richter solamente en los seísmos de magnitud inferior a 6.9.
Las escalas de magnitud no tienen un tope para su medición. Por ejemplo, el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, registró una magnitud de 9.5 y el del 2004 en el océano Índico frente a la isla de Sumatra fue de 9.3.
6. ¿Qué es la intensidad?
La intensidad de un terremoto indica cómo se ha sentido su efecto en un lugar. Cómo lo han padecido las personas, su impacto en los objetos y los daños en los edificios.
Su valor difiere en función de la distancia de cada lugar donde se ha sentido hasta el epicentro. Los institutos sismológicos suelen dar el dato de intensidad máxima, es decir, de cómo se ha sentido en el lugar más afectado.
7. ¿Cuáles son las escalas de intensidad?
Hay varias escalas para medir la intensidad: las dos principales son la escala Mercalli y la Escala Macrosísmica Europea (EMS). Ambas tienen doce grados que se expresan en números romanos del I (muy débil o apenas sentido) al XII (catastrófico o completamente devastador)
8. ¿Qué es el PAGER del USGS?
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) creó el PAGER, acrónimo de Prompt Assessment of Global Earthquakes for Response, que se puede traducir por algo así como 'Evaluación rápida para la respuesta ante terremotos globales', y que busca calcular un rango estimado de muertes y pérdidas económicas una vez se produce un terremoto.
Se trata de un sistema automatizado para anticipar el impacto de los terremotos más significativos, informando a los servicios de emergencia, gobiernos y medios de comunicación sobre el alcance del desastre potencial.
PAGER evalúa rápidamente los impactos de los terremotos comparando la población expuesta a cada nivel de intensidad con modelos de pérdidas económicas y fatales basados en terremotos anteriores en cada país o región del mundo, y con eso hace sus cálculos.
En el caso del terremoto entre Turquía y Siria, le PAGER enseguida emitió una 'alerta roja' ante la alta probabilidad de que hubiera "muchas víctimas y extensos daños, y el desastre era probalemente generalizado".