null: nullpx
Tsunami

Olas de más de una milla de alto: así fue el megatsunami provocado por el meteorito que acabó con los dinosaurios

Minutos después de la caía del meteorito, el impacto generó un megatsunami masivo con olas de más de una milla de altura. En 48 horas las olas de tsunami habían alcanzado la mayor parte de las costas de la Tierra.
Publicado 20 Oct 2022 – 12:16 PM EDT | Actualizado 2 Feb 2023 – 04:10 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Sesenta y seis millones de años atrás, un gigante asteroide, actualmente bautizado como Chicxulub, chocó con la Tierra generando una extinción masiva que acabó con casi todos los dinosaurios y las tres cuartas partes de las plantas y animales del planeta.

Minutos después de su caída, el impacto generó un megatsunami masivo con olas de más de una milla de altura, o sea, 5,280 pies o 1,609 metros de alto.

Aunque ya se sabía de este tsunami, un estudio reciente publicado en AGU Advances ha logrado reconstruir los tiempos tras el impacto del asteroide, que estiman que cayó en el golfo de México, al norte de la actual península de Yucatán. Con ello no solo buscan reconstruir más detalles sobre la extinción de los dinosaurios, sino también sobre la geología de la Tierra al final del período Cretácico.

Chicxulub, el asteroide mortal, viajaba a unas 27,000 millas por hora cuando golpeó la corteza de granito y las aguas poco profundas del golfo de México, al norte de lo que hoy es la península de Yucatán. Medía cerca de 9 millas de ancho y dejó un cráter de unas 62 millas de diámetro.

En cuestión de minutos: cronología del inicio de una extinción

Utilizando un programa informático llamado 'hidrocódigo' Brandon Johnson, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Purdue, simuló los primeros 10 minutos del impacto del meteorito, incluyendo la formación del cráter y el inicio del tsunami.

Tras el impacto del asteroide hubo una subida extrema en el nivel del agua, dividida en dos fases: lo que llamaron ola borde, y las olas posteriores del tsunami. Fue esa ola borde la que llegó a medir más de una milla de altura; un efecto similar a cuando se deja caer una piedra en un charco, que produce una salpicadura, explicó la otra autora del estudio, Molly Range, quien completó la investigación como su tesis de maestría en la Universidad de Michigan.

Tras los primeros 10 minutos, los escombros del asteroide transportados por el aire dejaron de caer y mover el agua. Se había formado el cráter. Entonces una ola en forma de anillo de aproximadamente 0.6 millas (1 km) de altura comenzó a viajar por el océano en todas las direcciones desde un punto situado a 136 millas (220 km) del impacto.

Las olas de tsunami viajaron a través del océano a la velocidad de un avión comercial. “Luego ves un efecto de cuña con el agua siendo empujada simétricamente lejos [del sitio de impacto]”, dijo Range.

Una hora después del impacto, el tsunami había llegado al norte del Océano Atlántico. Cuatro horas después las olas atravesaron el canal de América Central (que antes separaba ambos hemisferios del continente) y llegaron al Océano Pacífico.

En 24 horas, las olas de tsunami entraron en el Océano Índico tanto desde el océano Pacífico como desde el Atlántico y a las 48 horas habían alcanzado la mayor parte de las costas de la Tierra.

La simulación se llevó a cabo empleando dos modelos glubales de tsunami, el MOM6, que se utiliza para modelar los tsunamis de las profundidades océanicas, y el MOST, que forma parte de la previsión de tsunamis de los Centros de Alerta de Tsunamis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés). Ambos modelos ofrecieron prácticamente los mismos resultados.

Los investigadores extrajeron sus datos a partir del estudio de 120 núcleos de sedimentos océanicos en el mundo. Según los autores, se trata de la primera simulación global del tsunami causado por el impacto de Chicxulub que se publica en una revista científica, revisada por pares.

30,000 veces más energía que el tsunami de Sumatra

Cuando Chicxulub impactó, creó una cadena de cataclismos. Pero no todos los dinosaurios murieron tras el impacto. Muchos lo hicieron por el tsunami y porque todo el azufre del meteorito y del suelo del lugar se evaporó con el impacto y fue liberado a la atmósfera, bloqueando la luz solar, lo cual causó un enfriamiento global.

Para poner aquel impacto en perspectiva, Range lo comparó con el terrible tsunami de Sumatra de 2004, posterior a un terremoto de magnitud 9.2, y en el que murieron más de 200,000 personas: Con respecto al de 2004, el megatsunami de hace más de 60 millones de años tenía 30,000 veces más energía.

La energía del impacto del asteroide fue al menos 100,000 veces mayor que la de la erupción volcánica de Tonga de este mismo año.

Los investigadores por el momento no han llegado a estimar el impacto del tsunami en las inundaciones a nivel global, algo que esperan estudiar en el futuro para saber hasta dónde pudo haberse sentido el agua tierra adentro.

Loading
Cargando galería
Comparte

Más contenido de tu interés